Quantcast
Channel: RUNNING IN PANAMA
Viewing all 552 articles
Browse latest View live

Running en La Estrella (9 Febrero 2014)

$
0
0
Hola de nuevo compañer@s:

Echando la vista atrás es increíble como ha cambiado en no tantos años todo lo relacionado con el calzado deportivo para correr. Antes uno iba a cualquier almacén y prácticamente en lo único en que se fijaba era que la talla fuera más o menos de su tamaño, y que el modelo estuviera a la moda. La oferta era bastante limitada en cuanto a marcas y modelos, y los dependientes sabían poco o nada respecto de las características o tecnología presente en las zapatillas:

- "Buenos días, quiero unas zapatillas para correr"

- "Como no joven, tome asiento por favor. Que talla usa???"

- "Pues en zapato de calle un 42"

- "Ahora mismo le busco"

Esa era toda la información requerida antes de que el solicito dependiente desapareciera tras la cortinilla, para aparecer al rato con una pila de cajas sobre sus manos.

- "Esta la tenemos a 1,200 pesetas de oferta, en blanco, o negro. De esta otra solo tengo 44 pero seguro que le vale, sino le mete un algodoncito en la punta".

Uno las sacaba de la caja, les quitaba el palito de madera que iba dentro, hacía el típico gesto estilo Hulk comprimiéndolas con ambas manos a ver si se tocaban punta con talón, y luego probárselas delante del espejo.

- "Quiere ponerse las dos???"

- "No con una me vale, no se preocupe"

Tres pasitos cortos por la tienda, otra miradita al espejo, "pues me queda bien, me las voy a llevar".

Eran otros años, otras épocas. Nadie se preocupaba de si su pisada era pronadora, o tenía el pie cavo. Zapatilla para correr era eso, zapatilla para correr, no había duda. Las de fútbol tenían tacos y las de baloncesto eran altas. Cero confusión posible. 


Comprarse un calzado deportivo era tan sencillo como comprar un yogurt en la tienda de ultramarinos (entonces no había grandes superficies): o lo comprabas natural, o de sabor, eso si, fresa, plátano o limón. Ni más ni menos, ni menos ni más. Para de contar. Los tiempos obvio han cambiado, la oferta al consumidor en todos los productos se ha diversificado en grado superlativo hasta a veces rozar el histerismo. Incluso ahora para la compra de ese simple yogurt pareciera que se necesitara hacer un master, pues los hay de tantas variedades, sabores, y tipos que uno acaba confundido.

Con el calzado ha pasado otro tanto, pero en este caso creo que para bien. Tanto el consumidor como los dependientes de las tiendas han adquirido una cultura runner, propiciada en gran medida por los medios de comunicación especializados como revistas, webs, y redes sociales. Mucha gente ya sabe lo que debe buscar en un calzado, dependiendo del uso que le vaya a dar, su peso, forma de pisada, y detalles afines. Ahora mismo hay una oferta en calzado para runners muy amplia, con muy buenas marcas y diferentes modelos donde elegir. El diseño o color ha dejado de ser el elemento básico a tomar en consideración.


Toda esta introducción es porque este es el tema del que trato en mi último artículo publicado en FACETAS de LA ESTRELLA DE PANAMÁ. La tecnología en calzado deportivo es un tópico que me encanta, y aunque voy aprendiendo cada vez más sobre materiales y diseños, las marcas siempre van por delante innovando con nuevos compuestos y soluciones constructivas. 

Para esta oportunidad quise completar el artículo con los consejos de un buen amigo atleta, Josué Miranda, el cual se desempeña como especialista deportivo en la cadena SPORTLINE AMÉRICA


Podéis consultar el ARTÍCULO PRINCIPAL y ARTÍCULO SECUNDARIO online en la web del diario, la página completa en la imagen inserta a continuación, o como texto simple al final de la entrada. También os recomiendo ver esta entrada del BLOG de Josué, donde adicional a los contenidos del diario tiene información muy valiosa sobre este tema del calzado.


----------------------------------------
ZAPATILLAS DE CORRER

CUIDANDO CON AMOR NUESTROS PIES

Los pies son el soporte de nuestro cuerpo, por lo tanto debemos cuidarlos y prestarles máxima atención. Un calzado inadecuado adicional a ser molesto puede causarnos lesiones.

Muchas de las personas que se están incorporando a practicar ejercicio en nuestro país, ya se trate de caminar, correr o realizar sesiones en gimnasio, no prestan la debida atención a la hora de adquirir su calzado deportivo. Por encima de colores y modas, la elección de un modelo ajustado a nuestra fisiología y necesidades nos puede evitar muchos inconvenientes. No hay que olvidar que durante el ejercicio daremos miles de pisadas.

EL TIPO DE PISADA

Lo primero antes de adquirir un calzado deportivo sería ir a una tienda especializada para que nos hicieran un análisis tanto estático como dinámico de nuestra pisada. Básicamente con ello se trata de averiguar cual es el comportamiento de nuestro pie al contacto con el piso. De manera natural todas las personas tendemos a ser pronadores, inclinando algo el pie hacia la zona del arco, pero algunos corredores sobre pronan y necesitan un apoyo extra en esta parte. De igual manera hay supinadores, que por el contrario pisan en primer lugar con el exterior del pie. Para cada una de estas variables, las marcas deportivas fabrican modelos específicos, con mayor o menor soporte dependiendo del área de impacto principal.

CONSEJOS DEL EXPERTO

Josué Miranda es atleta y adicional especialista deportivo en una de las cadenas deportivas del país. A él le llegan cientos de personas todas las semanas con dudas sobre cual es el mejor calzado. “Hay que comprar menos por colores y modas y mas por el uso que le vamos a dar” explica Miranda. “Los modelos de competencia son mas livianos que los de entrenamiento, y dentro de los de competición no es igual un calzado para una carrera de 5km que para un maratón. A mayor distancia se necesita mayor amortiguación. La corpulencia y peso de la persona también es fundamental, ya que cada modelo está dirigido a soportar distintas presiones. No todo el mundo puede llevar modelos livianos como los que usan para competir los atletas de kenya o etiopía por muy vanguardistas que nos parezcan”.

Según sea el terreno donde vayamos a realizar nuestras rutinas, así mismo deberá ser el calzado a elegir. “La suela es una parte fundamental del calzado deportivo, pudiendo tener mayor rugosidad y agarre para terrenos de tierra y grama, o bien siendo plana para cuando su uso sea mayormente en asfalto y concreto”, acota Miranda.


CUIDADO DEL CALZADO

Si queremos alargar la vida útil de nuestro calzado, debemos cuidarlo y limpiarlo periódicamente. “Para lavarlo se le quitan los cordones y la plantilla interior, y se remojan en agua fría con jabón neutro. Si hay partes donde se necesita frotar, nos serviremos de un cepillo de dientes que ya no usemos con cerdas finas, sin hacerlo enérgicamente ya que podemos dañar partes del textil. El secado debe ser en una zona aireada y a la sombra, ya que el sol es muy perjudicial para la consistencia y flexibilidad de las espumas presentes en la suela” señala Miranda. Pero al igual que las llantas de nuestro carro el desgaste nos obligará a cambiarlas. “Dependiendo de la técnica y peso del corredor, y el terreno donde practique, un calzado puede durarnos entre 400 a 600 kilómetros. Después es conveniente reemplazarlo pues la amortiguación y funcionalidad se verá cada día reducida, siendo nuestros músculos y articulaciones los que lo más lo van a sufrir”.

MINIMALISMO

Calzado más liviano y flexible

La diferencia de altura entre el talón y puntera en un calzado se denomina “drop”. Hace años las marcas acostumbraban a incorporar suelas muy anchas, especialmente en el talón, que hacían que el corredor fuera muy inclinado. La tendencia actual es reducir ese drop, buscando llegar al minimalismo y que la zapatilla sea plana. Ello afecta a la amortiguación y si no tenemos una técnica depurada será difícil sentirnos confortables.

----------------------------------------

Pues esto es todo por el momento chic@s. Cualquier consulta adicional me dejáis un comentario, o también podéis pasar por el SPORTLINE de Multiplaza para que in situJosué os oriente y asesore.

Fuerte abrazo y nos vemos en la Ruta !

FER


Running en La Estrella (16 Febrero 2014)

$
0
0
Buen domingo amig@s:

Os comparto una nueva publicación aparecida hoy en LA ESTRELLA DE PANAMÁ sobre otra de las locaciones más habituales para practicar deporte en la Ciudad de Panamá, el histórico e icónico Cerro Ancón. 

Podéis ver la NOTA PRINCIPAL y NOTA SECUNDARIA en línea en la web del diario, la página completa en la imagen inserta a continuación, o como texto simple al final de la entrada. 


--------------------------

SÍMBOLO NACIONAL

ASCENSO AL CERRO ANCÓN

Enclavado como un vigía en la entrada del Canal, y guardián de la propia Ciudad de Panamá, el Cerro Ancón es una magnífica opción para el esparcimiento y la práctica deportiva

A pesar de ser una zona que desde hace más de una década es de libre acceso para la población en general, muchos son los residentes en Ciudad de Panamá que todavía no han subido a su cima. El Cerro Ancón sigue rodeado de un cierto halo de misterio y romanticismo, con sus vetustas construcciones de madera de la época canalera, y su frondosa y exuberante vegetación. Oculto a la vista como un recuerdo del pasado bélico, en sus entrañas el Cerro incluso alberga un bunker subterráneo construido en 1942 por el Comando Sur, vestigio de intrigas y reuniones secretas en las que se tomaron decisiones del más alto nivel para los intereses de la antigua zona del Canal.

LA RUTA

El ascenso se puede iniciar desde diferentes puntos, haciendo un trayecto más o menos largo dependiendo de nuestras capacidades físicas. Si nuestro objetivo simplemente es subirlo caminando, podemos llegar con el carro hasta la garita de Quarry Heights, y estacionar en los alrededores. Si por el contrario queremos correr durante más distancia o subirlo en bicicleta, un buen sitio para comenzar es frente al edificio de administración del Canal, y de allí nos llegaremos hasta el citado Quarry Heights. En este punto existe una primera bifurcación donde tomaremos el ramal izquierdo. Durante un kilómetro transitaremos por una tranquila zona residencial, con pequeñas viviendas que han sido rehabilitadas en los últimos años. Aunque el área es bastante segura, es recomendable realizar el trayecto en pequeños grupos, especialmente si iniciamos el ascenso durante la madrugada.

Unas puertas con malla de ciclón nos señalarán la entrada a los últimos dos kilómetros del recorrido. Las mismas usualmente permanecen cerradas durante la noche, pero es factible el poder continuar cuando se va a pie. En el horario en que se permite el ingreso de vehículos a motor, un vigilante controla este punto desde una garita. La carretera es estrecha de un solo paño, con buen asfalto, y discurre bordeando el Cerro con agradables vistas cuando la vegetación deja algún claro. Sobre todo al amanecer, suele ser habitual ver cruzando tranquilamente la calle algunas especies de fauna como ñeques, armadillos, e incluso perezosos. La pendiente salvo en algunas curvas cerradas no es fuerte, y se puede mantener un ritmo de ascenso regular tanto si se hace caminando como corriendo o en bicicleta. Solo al final la calle hace algunos cambios de dirección bruscos, hasta alcanzar finalmente el tope donde hay varias construcciones y antenas de TV.

EN LA CIMA

Una vez en ella merece la pena tomarse un respiro antes de iniciar el retorno, ya que al ser el punto más elevado de la Ciudad con sus 199 metros, hay unas inmejorables vistas tanto a la Bahía como al Canal de Panamá. La brisa suele soplar con fuerza y se respira aire puro, mientras el enorme pabellón nacional ondea orgulloso en lo más alto. Es recomendable llevar nuestro celular para poder tomar unas fotos del bonito paisaje y retratarnos con la bandera nacional a nuestra espalda. En el descenso hay que extremar las precauciones sobre todo si vamos en un horario donde hay tráfico abierto. Aunque ahora se trate de bajar, el esfuerzo físico no deja de ser importante puesto que se realiza mucho trabajo muscular para mantener el control y balance de nuestro cuerpo.

INSCRIPCIONES

La difícil tarea de conseguir un cupo

Si tu interés es participar en alguna de las pruebas más importantes a nivel mundial, como pudieran ser las maratones de New York, Berlin, o Londres, debes tener en cuenta que las inscripciones se realizan con muchos meses de antelación. Incluso para algunos eventos como Boston, se exige adicional una marca mínima que varía según la edad del participante. Estate pendiente ya que los cupos se agotan en cuestión de pocos días.

--------------------------

Un fuerte abrazo y nos vemos en la Ruta !

FER

Reporte Micro G MANTIS (Under Armour)

$
0
0
¿Cómo estamos amig@s? 

Espero que con muchos ánimos e ilusiones para esta nueva temporada atlética que recién comienza. Por mi parte, y después de algunos problemas de salud ya superados, retomé con entusiasmo los entrenamientos y estoy muy motivado para en este 2014 alcanzar nuevas metas. El objetivo principal sigue siendo el poder disfrutar del running cada día que me pongo el uniforme y las zapatillas para salir a correr, pero si de modo adicional consigo rebajar mi registro personal en maratón sería la guinda del pastel. 

En este propósito voy a seguir contando durante la presente temporada con el apoyo de mis patrocinadores, siendo el principal de ellos UNDER ARMOUR, quien me suministrará toda la ropa y el calzado óptimo para alcanzar el máximo rendimiento. Cada día estoy más contento y me adapto mejor a los diferentes modelos de UNDER ARMOUR que tengo la fortuna de ir probando, por lo que en esta oportunidad os comparto mi reporte técnico #4 relativo a la Micro G MANTIS

Ya sabéis que con confianza cualquier consulta o duda adicional me tenéis a la orden. 

UNDER ARMOUR Micro G MANTIS 


En cuanto al nombre, desconozco el motivo por el que los técnicos de diseño o mercadotecnia de UNDER ARMOUR eligieron esta curiosa denominación. Como la mayoría sabréis (quién no ha visto a estas alturas algún reportaje de naturaleza en ANIMAL PLANET), el término mantis hace referencia a un género de insectos, siendo dentro de ellos la mantis religiosa la especie más conocida. La mantis es un insecto depredador fuerte, y puede cazar ratones, mariposas, ranas, e incluso serpientes de coral. Su particularidad más conocida es que tras el apareamiento, la hembra de mayor tamaño, en algunas ocasiones se come al macho...Houston we have a problem jajaja :) Después de meterle bastantes entrenos a mi nueva amiga, puedo decir que ciertamente su apetito es voraz, pero no por otras especies sino por devorar kilómetros. 


En cuanto a su apariencia enseguida me recordó a la CHARGE RC 2, sobre todo el upper, pero con mayor soporte y amortiguación. Pienso que a todos aquellos a los que les gusta el Micro G® les va a encantar, y si habéis ya usado algunas de las variantes de la CHARGE, vais a agradecer la sensación de mayor confort. Por definición se trataría de una zapatilla mixta, pero si en la CHARGE porcentualmente dominaba el aspecto competitivo o de pura velocidad, en la MANTIS predomina el aspecto de entrenamiento y ritmos menos elevados. Se trata de una zapatilla neutral, de suela plana que permite full contacto con el piso sin perder una rápida transición desde el talón a los dedos. 


Realmente la MANTIS es un modelo que para muchos atletas ha pasado algo desapercibido pues desde la marca no le han hecho demasiada publicidad. Creo en ello ha tenido que ver que ha coincidido en una colección con auténticos “zapatillones” como la MONZA, la CHARGE, o la TOXIC SIX, y les dieron preferencia a estas últimas. Pero os confieso que merece de verdad la pena, y voy a ver si me consigo algún par más porque para mi tipo de pisada y técnica se adaptan a la perfección. 

NIVEL SUPERIOR 

El Upper de la zapatilla tiene un aire al de la CHARGE RC 2, conformado por dos piezas independientes. La delantera tiene la forma de una funda compresiva, con la lengüeta incorporada al conjunto a través de unos faldones o membranas siguiendo el sistema FootSleeve®. El material que se ha utilizado en el empeine es una malla de material sintético con tecnología Heatgear®, la cual está presente en muchos de los modelos de la marca y que pone énfasis en mantener el pie fresco y seco, con una gran transpiración. 


Aunque a simple vista pudiera parecer que la malla es de capa única, en realidad se trata de una doble capa con la intención de darle mayor confiabilidad y durabilidad. La puntera aparece finalmente reforzada por una pieza de textil de mayor calibre, rematada con termosellado. 


En cuanto a la lengüeta, está anclada a la estructura de la media suela, y no incorpora trabillas para el cruce de los cordones puesto que no son necesarias. Los cordones siguen la tendencia de las últimas colecciones de UNDER ARMOUR siendo redondos con relieves en toda su extensión para facilitar que se adapten mejor a la presión que se origina en los cambios de dirección en las diferentes presillas, lo que hace que la lazada se mantenga siempre firme. La única diferencia por ejemplo con modelos como la MONZA o la CHARGE RC 2 es que el relieve es bastante menos acusado. 


Los ojales para los cordones en la MANTIS son en su totalidad tipo presilla. En la pieza delantera con forma de cordillera hay tres pares de presillas cosidas a cada lado, con una distribución paralela de las internas respecto de las externas, y ubicadas en forma lineal y a la misma distancia dentro de cada lado. En la pieza trasera con forma de oreja quedan ubicadas otros dos pares más de presillas. Conservan una distribución paralela de las internas respecto de las externas, pero no mantienen ni la forma lineal ni la misma distancia respecto de las presillas de la pieza delantera. Con este novedoso sistema, y a diferencia de la CHARGE RC 2, ninguna presilla va ubicada en la propia funda que hace función como de calcetín, lo cual me parece un acierto y en lo personal me gusta más. El ajuste se siente suave pero cumple perfectamente con la finalidad de sujeción. 


La lengüeta en la MANTIS al igual que en la CHARGE RC 2 incorpora la tecnología MPZ® (modular protection zone). UNDER ARMOUR utiliza este sistema en aquellas zonas donde pudiera existir un mayor contacto y se requiera una protección extra. La pieza de caucho que realiza esta función tiene un troquel para aligerarla y darle transpiración, quedando el material expuesto al nivel de los diferentes cruces de los cordones. De este modo la zona del empeine queda perfectamente protegida y libre de molestas presiones. La lengüeta se completa con una malla interna muy abierta con la sencilla función de cierre, y una externa más cerrada puesto que debe soportar fricción y desgaste. 


En cuanto a la pieza posterior, es mayormente de material sintético, con esas dos piezas a ambos extremos que parecen grandes orejas. Estas orejas se unen a cada lado con las piezas caladas en forma de cordillera, y que dan un extra soporte y protección a los laterales. 


A diferencia de otros modelos donde los cordones tienden a juntarse mucho, en la MANTIS y por la disposición de las presillas antes mencionada, queda muy abierto el espacio de cruce. Realmente el fenómeno que se produce es que la pieza posterior envuelve a la funda compresiva, sin que ambas tengan punto de unión fijo por pegado o cosido.


Por lo que respecta al talón se mantiene una altura mayor de lo habitual, siguiendo la tendencia implantada por la CHARGE RC 2, pero a diferencia de esta última, tiene mucha más protección y acolchado, no solo en la zona del tendón de aquiles sino también en los laterales. Para algunos corredores esta altura pudiera suponer un problema, pero en lo personal me ha encantado desde la primera puesta el ajuste de la MANTIS, y lo suave y cómodo que se nota el collarín


A simple vista no se observa ningún tipo de refuerzo o contrafuerte, pero al tacto se nota perfectamente que hay una pieza interna, quizás de TPU (poliuretano termoplástico), que da solidez a la estructura. Esta pieza no llega a la altura total del talón, sino que termina como un centímetro antes, baja y se extiende por ambos lados, insertándose en la media suela. 


La plantilla como es característico en las últimas colecciones de UNDER ARMOUR es independiente del resto de la zapatilla y de espesor mediano, fabricada de espuma con tecnología 4D-Foam®, con numerosas perforaciones. Este material después de muchos kilómetros se comporta admirablemente bien, sin que se observen deformaciones. Resulta muy agradable la sensación de cómo se acomoda al pie, y adicional no retiene casi humedad, lo que en países como Panamá es de vital importancia. Como ya os he comentado en anteriores ocasiones, debido a la altísima humedad en Panamá casi siempre acabamos con el calzado bien húmedo, por lo que es necesario estar rotando dos o tres pares de zapatillas mientras las otras secan. Para acelerar el secado tengo por costumbre sacar las plantillas y ponerlas encima de un papel de periódico en posición neutral, para que no se deformen, y por supuesto lejos de una fuente de calor, mientras que el calzado lo cuelgo bajo techo en una zona aireada. Con estas precauciones, generalmente en un par de días y dependiendo del modelo, queda de nuevo en condiciones de uso. 

MEDIA SUELA 

La estructura de la media suela en este modelo está formada como no por una capa de grosor mediano del famoso Micro G®. En todos los reportes anteriores os he mencionado ya este exitoso compuesto para suelas creado por UNDER ARMOUR hace varios años y que ha supuesto un tremendo avance respecto de la tradicional espuma de EVA (etil, vinil, acetato). 


El Micro G® tiene una mayor densidad de amortiguación que la EVA, por lo que con una capa más delgada se consiguen similares efectos, reduciéndose el peso en un 30%. Este polímero la verdad es una auténtica maravilla, ya que a pesar de su poco peso aporta una excelente durabilidad y respuesta. En concreto en la MANTIS el Micro G® se siente más suave y amigable que en otros modelos, a pesar de tener un compuesto de menor grosor. 


A efectos visuales el Micro G® viene en una capa de forma ondulada que se funde arriba con el upper y en la parte de la suela se junta con la misma. Al igual que os he confesado en reportes anteriores, de nuevo me quedé con ganas de tener la oportunidad de penetrar en el interior de la media suela, y partirla por la mitad a ver que tenía dentro. Por el momento tendré que aplazar mis ansias de cirujano a que las zapatillas ya no den para más y lleguen a la jubilación jejeje. La verdad que al usarlas parece obvio que en la media suela hay algo más que el Micro G®, pero no encontraba la respuesta. Esta me la dio Jonatán Simón en uno de sus magníficos reportes, no sé si él tuvo la oportunidad de inspeccionarla por dentro o lo supo de alguna ficha técnica, pero la cuestión es que el secreto para esa buena amortiguación parece ser una pieza de TPU (poliuretano termoplástico), un material ya citado anteriormente y que UNDER ARMOUR utiliza bastante para dar rigidez y soporte a sus diferentes modelos. 

SUELA 

En cuanto a la suela creo si tuviera que buscar una palabra para describirla sería sencillez. UNDER ARMOUR solía optar en sus últimos modelos de zapatillas mixtas y voladoras por muchos remaches, algunos de ellos de tamaño bastante reducido. Incluso apostaba por dejar parte de la suela sin los citados remaches, en las zonas de menor fricción. 


En anteriores reportes yo había manifestado mi disconformidad con ello, puesto que zonas de menor fricción no significa que esta no exista, y particularmente he visto como algunas de mis zapatillas que han acumulado más kilómetros están comenzando a tener un excesivo desgaste precisamente en esas zonas de teórica menor protección. 


Aunque no confío en que haya sido por mis sugerencias, jajaja, pero en la MANTIS los diseñadores de UNDER ARMOUR han optado por proteger toda la zona de la suela con grandes remaches de caucho de larga duración y resistencia, en concreto siete, cinco instalados en la parte delantera de la suela y dos cubriendo la trasera. El diseño impreso es un cuadriculado muy sencillo pero efectivo. 

En lo que respecta a los puntos de flexión, en la suela podemos encontrar cuatro nervios a lo ancho y uno a lo largo recorriendo desde la zona del arco hasta casi la puntera. Ellos permiten que la zapatilla se ajuste a las diferentes tensiones de la zancada, con muy buena respuesta y transición de la energía. Durante los entrenos nunca tuve problemas con el agarre, incluso corriendo series a ritmos ligeritos. Me encanta la suela de la MANTIS, ya que transmite sensación del terreno pero sin la desagradable impresión de otras suelas en las que parece se te va a acabar incrustando algo en la misma planta del pie.


En cuanto a la superficie idónea para su uso, creo el asfalto es su medio natural, aunque si debe superar algún tramo de camino de tierra en buen estado se comporta sin mayor problema. En la pista sintética también ofrece un excelente desempeño. Al estar ahora en época seca en Panamá no la he podido probar realmente en terreno mojado, pero a priori pienso no debe ser mayor inconveniente puesto que los nervios de la suela son lo suficientemente profundos para permitir la evacuación del agua y evitar el desagradable “aquaplaning”. 

CONCLUSIONES 

La verdad es que la prueba estas semanas con la MANTIS ha sido totalmente positiva. Muchas veces nos encanta una zapatilla pero siempre aparece algún “pero” que pone en cuestión esa afirmación y deja sombras de duda sobre su desempeño. En esta oportunidad estoy realmente fascinado, y sin temor a equivocarme la calificaría como el modelo que más me ha gustado de UNDER ARMOUR hasta ahora de los que he probado, superando incluso a la CHARGE RC 2 y a la propia MONZA


Realmente la sensación de calzarlas es muy agradable. Como señalé al comienzo del reporte, se trata de una zapatilla mixta, pero a la vez muy liviana, casi en idéntico peso a la CHARGE RC 2, unos 230 gramos para mi talla. El drop, la diferencia entre talón y puntera es de 9 milímetros, mayor por ejemplo a otros modelos mas voladores como la propia CHARGE RC 2, pero manteniendo unas sensaciones impresionantes, sobre todo en cuanto al tema de la amortiguación

El modelo está diseñado para corredores neutros, y yo la siento bien tanto para entrenar como para competir. Cierto que corredores de poco peso como yo podemos usar para competir otros modelos más voladores, como es el caso de la CHARGE RC 2 y su pariente la RACER, pero en mi opinión muy personal a partir de un 10 km hasta un Maratón el extra de amortiguación que aporta la MANTIS compensa mucho y nuestras piernas lo van a acabar agradeciendo. Obvio que atletas élites sub 2h30 seguramente prefieran algo más liviano y de mayor respuesta, pero para el resto de corredores pienso funciona.

Josué Miranda con sus UA MANTIS en la Matatón de Panamá 2013
Para corredores de mucho peso en cambio se les puede quedar corta esta amortiguación, y sería preferible otros modelos más resistentes, dejando la MANTIS para cuando entrenen distancias o compitan hasta un 21 km. En cuanto a la vida útil de la MANTIS he leído en algunos reportes que tiene un recorrido más corto que el de otros modelos, pero en lo personal no lo he sentido y después de bastantes kilómetros siguen manteniendo una buena huella sin mayor desgaste. Supongo en esto tiene mucho que ver que no soy un corredor de mucho peso (140-145 libras) a pesar de mi altura,…de hecho mucha gente me llama “flaco”, “insecto palo” y otros piropos similares jajaja. En cuanto a la limpieza del upper y de la media suela es muy sencilla con una gamuza húmeda. 


Respecto del terreno como ya os adelanté, van muy bien en cualquier superficie rígida, tanto asfalto como concreto, igual que si las queremos para trabajos de calidad en pista sintética. Los caminos y senderos no son en cambio su medio, y la media suela expuesta puede sufrir mucho con piedras y otros elementos naturales. La horma tiene un ancho medio, en principio apta para un rango muy amplio de atletas, salvo aquellos que tengan el pie demasiado ancho, sobre todo en el empeine porque pueden notar una tensión excesiva con el ajuste de la funda compresiva. 


Referente a las tallas, el modelo se fabrica para varones en escala de 7 a 14 US, y para mujeres de 5 a 12 US, con diferentes diseños y patrones de color. En Panamá están la mayoría de las tallas disponibles, pero os recomiendo confirmar por teléfono con los diferentes puntos de venta antes de ir allá físicamente. Animaros con la MANTIS que merece la pena.

Nos vemos en la Ruta? 

FER 

Fotografías del calzado by RunninginPanama.com 

Running en La Estrella (23 Febrero 2014)

$
0
0
Buen domingo amig@s:

Hoy está siendo un día genial, precioso en la climatología, y propicio para la práctica de actividades deportivas y de ocio. En lo personal estuve en la madrugada corriendo por la zona de Clayton, muy tranquila en cuanto al tráfico y como siempre con una temperatura agradable por la abundante vegetación. Queda esperar que las construcciones que cada vez proliferan más por el área no acaben por convertir este preciado pulmón de la ciudad en un erial de acero y concreto, la verdad que asusta ver como cada cierto tiempo aparecen nuevas zonas totalmente taladas para levantar edificios y otras infraestructuras. Cada vez me cuestiono más si el tan publicitado progreso es realmente lo que necesitamos en nuestra sociedad, o más nos valdría volver a los orígenes y tener un mayor respeto por los recursos naturales antes de que el daño que le hacemos al planeta sea irreversible.

Dejando esta reflexión, me enorgullece compartiros mi última colaboración en LA ESTRELLA DE PANAMÁ, publicada hoy mismo en la sección cultural, FACETAS. Para esta oportunidad quise acercar un poco más la figura de la Dra. Enitza George al público en general, y aunque el espacio lamentablemente es muy limitado para todo lo que de ella podría contar, estoy muy contento de como quedó la redacción. Es solo una pincelada de su persona y visión, pero creo toca temas claves sobre el futuro de la salud y el deporte en nuestro país.

Podéis leer la NOTA PRINCIPAL y NOTA SECUNDARIA en línea en la web del periódico, la página completa en la imagen inserta a continuación, o como texto simple al final de la entrada.


Quiero agradecer públicamente a la Dra. Enitza todo el apoyo y afecto que me ha ofrecido en estos últimos meses, acogiéndome en su programa cuando me encontraba en unos momentos físicos y anímicos muy bajos. No es cuestión de entrar en detalles porque son temas privados que prefiero mantener así, pero estoy convencido de que sin su apoyo y el del Grupo GEORGE al día de hoy estaría hundido y lejos de la actividad deportiva. 


La vida en si misma es una experiencia, que en cada una de sus páginas te descubre situaciones y personas que se cruzan en tu camino que jamás esperaste. Creo todo el mundo tiene algo positivo que ofrecer, y solo es cuestión a veces de dejar de lado las ideas preconcebidas y los prejuicios y dar una oportunidad a que entren cosas nuevas en tu universo.

Gracias compañeros GeorgE y gracias Doc, como usted siempre nos dice, (cuando nos lo merecemos), Gooooood Job ! ! !

------------------------

CORRER CON G-e-o-r-g-E 

ENITZA GEORGE, ENTRE LA MEDICINA Y EL DEPORTE

Médico familiar, corredora maratonista, y entrenadora personal, la Dra. George se ha convertido en líder de opinión en temas relacionados a maratones y salud integral.

Egresada de la facultad de medicina de la Universidad de Panamá, y especialista en medicina familiar por la Universidad de Nueva York, la Dra. Enitza George alcanzó notoriedad en 2008 al lograr llegar a la meta de la Maratón de Panamá con seis meses de embarazo. Desde entonces, y a través de sus programas de salud integral y pérdida de peso para individuos y grupos, ha conseguido que cientos de personas corran exitosamente los 42 kilómetros del Maratón de Panamá con tan solo meses de entrenamiento.


Doctora, ¿Que la motivo a formar el grupo G-e-o-r-g-E? La motivación inicial fue tener un grupo de personas con quién entrenarme yo, y por eso al inicio contraté a varios entrenadores locales para que nos apoyaran. Pero en 2007-2008, cuando yo comencé a correr, el atletismo en Panamá lo practicaban mayormente personas delgadas y que ya estaban en forma. Por este motivo, a los entrenadores que contraté parecía costarles mucho el adaptar sus métodos a las personas que integraban mis grupos, que éramos todas personas que deseábamos perder peso y que nos costaba mucho cumplir con los entrenamientos de la manera en que se nos presentaba. Además, me llamó la atención que, a pesar de los sinceros esfuerzos que realizaban nuestros atletas locales, el nivel de nuestro rendimiento distaba mucho de la excelencia de los atletas internacionales, incluso cuando nos comparamos con atletas de países vecinos (Costa Rica y Colombia). Todo esto  me motivó a viajar a Kenia y luego a Etiopía para aprender de los mejores corredores y entrenadores del mundo. En Kenia me inspiré y con lo que aprendí, decidí crear mi propio equipo de corredores. Más tarde, en Etiopía, me determiné a alcanzar mi máximo potencial como corredora y entrenadora. Gracias a que mantengo contacto con los entrenadores y corredores kenianos y etíopes, he ido aprendiendo más y más y ahora puedo ofrecer la diversidad de entrenamientos que los integrantes de mi equipo requieren”.


¿Qué beneficios ha observado en las personas que se han integrado al grupo durante estos años?: “Poco a poco he visto que las personas de mi equipo logran sus metas personales. Y ahora, además de personas que desean perder peso, mi equipo también lo integran atletas que participan a nivel competitivo y que con poco tiempo de entrenamiento, ya se van posicionando en los podios nacionales. Me complace ver  que vamos mejorando el nivel del atletismo en Panamá, que en mi opinión se había estancado. Me gusta pensar que en algún nivel, mi equipo ha colaborado para que se haya ido logrando dicho avance” añade George.

¿Cuales cree son los principales retos que enfrenta Panamá desde el punto de vista de la salud y el ejercicio físico?: Panamá ha sido tradicionalmente un país de servicio, por su posición geográfica y por su historia. Como tal, nuestro esmero siempre ha sido en tener un buen look. Pero, excepto con relación al beisbol y al boxeo, donde somos reconocidos a nivel mundial por tener atletas de primer nivel, en general, no hemos hecho el esfuerzo por destacar en el deporte. Me agrada ver que ese problema lo estamos superando en áreas como el fútbol y el triatlón.  Pero, no escapamos de la epidemia de obesidad que afecta al mundo entero; por lo que aún falta mucho por hacer en cuanto a salud pública y actividad física”. 


 VIDA SALUDABLE

Consejos G-e-o-r-g-E para personas sedentarias

1. Dejar las excusas y empezar a hacer ejercicios HOY.

2. Pensar en la actividad física como parte integral de su salud general y no como una imposición para perder peso.

3. Empezar poco a poco y avanzar poco a poco, pero hacerlo de manera consistente. La consistencia y la determinación en los esfuerzos de seguro traerán el resultado deseado.

------------------------

Pues esto es todo chic@s, gracias por vuestros comentarios.

Un abrazo muy fuerte y nos vemos en la Ruta !

FER

Running en La Estrella (24 Noviembre 2013)

$
0
0
Hola compañer@s:

Estos últimos días en nuestro país las redes sociales están que explotan de comentarios y artículos relacionados con la maratón, tanto sobre la Internacional de las Américas celebrada el pasado domingo, como sobre la Internacional Ciudad de Panamá que se correrá este fin de semana. Los que ya corrieron etiquetan fotos del evento y comentan su propia experiencia, mientras que los que van a correr comparten sus últimos entrenamientos y preparativos. Sea para bien o para mal, en esta semana el ambiente runner en Panamá habla solo de MARATÓN, con letras mayúsculas, y se vive un ambiente especial puesto que la gran mayoría ha corrido o va a correr, y/o tienen familiares y compañeros de equipo en similares situaciones. 

Siendo así yo no me pude abstraer esta semana de redactar mi artículo dominical en LA ESTRELLA DE PANAMÁ sobre este mismo tema, y más en concreto sobre el dominio que vienen demostrando los atletas de Kenia y Etiopía en esta distancia. Las cifras desde luego son abrumadoras: en el ranking actual de los 50 mejores tiempos del 2013, encabezado por el récord mundial obtenido en Berlín por Wilson Kipsang (2h03:23), aparecen un total de 36 atletas de Kenia, 22 de Etiopía, uno de Eritrea y uno de Marruecos.

Podéis ver la NOTA PRINCIPAL y NOTA SECUNDARIA en línea, la página completa en la imagen inserta a continuación, o el texto simple al final de la entrada.


---------------------------------------

MARATÓN, PRUEBA DE DOMINIO AFRICANO

Hace solo unos años era usual ver corredores europeos o americanos ganando prestigiosas pruebas de Maratón. Hoy en día la superioridad de los atletas africanos es absoluta

Cuando el lector tenga en sus manos este artículo se estará celebrando en nuestra ciudad la Maratón Internacional de las Américas, y al domingo siguiente, el 1 de diciembre, la Maratón Internacional Ciudad de Panamá. De manera habitual eventos de esta categoría con una jugosa premiación han captado la atención de atletas foráneos de países de nuestro entorno como Colombia, Venezuela, o Costa Rica. Pero en los últimos años se está notando la presencia de atletas africanos, bien llegados directamente desde sus países de origen, o residiendo en Estados Unidos desde donde viajan a competir a diferentes pruebas.

Incluso esa estancia en nuestro país no se está circunscribiendo ya solamente a un par de días antes y después de la carrera, sino que actualmente varios atletas de Kenia han establecido en Panamá su centro de operaciones, compitiendo en la mayoría de las pruebas del calendario atlético. En contra de algunas opiniones que no ven con agrado su presencia en los eventos por cuanto copan las principales premiaciones en detrimento de los atletas locales, lo cierto es que es un privilegio poder contar con el talento de estos fondistas, corredores humildes y sencillos, pero sobre todo muy serios y disciplinados, de los cuales podemos aprender mucho en cuanto a métodos de entrenamiento y estrategias de competición.

HEGEMONÍA AFRICANA

Solo hay que hacer una rápida revisión de la web de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), para constatar el dominio absoluto y total de los atletas africanos en la prueba reina del atletismo de fondo, la Maratón con distancia de 42,195 metros. En el ranking actual de los 50 mejores tiempos del 2013, encabezado por el récord mundial obtenido en Berlín por Wilson Kipsang (2h03:23), aparecen un total de 36 atletas de Kenia, 22 de Etiopía, uno de Eritrea y uno de Marruecos (estos últimos en las posiciones 43 y 48). En este mismo sentido, una impresionante cifra de 162 atletas Kenianos lograron la marca mínima de 2h12 para clasificar a la maratón de los pasados JJOO de Londres. Esta enorme supremacía de Kenia y Etopía a nivel mundial se ha intentado explicar con base a diversos factores, principalmente fisiológicos y genéticos. Así serían corredores delgados y de pequeña estructura ósea, pero con extremidades inferiores muy largas que ocupan gran parte de su cuerpo. Adicional la fibra de sus músculos sería en mayor proporción de la denominada “lenta”, lo que les permitiría economizar su gasto de energía al correr y retrasar la aparición de la fatiga y bajada de rendimiento.

Otras causas que se citan sería el entrenamiento que muchos de estos atletas hacen en altitud por encima de los 1,800 metros, una alimentación muy sencilla basada en lácteos y semillas pero ajustada a sus necesidades básicas, y la gran constancia y sacrificio que ponen en sus rutinas de entrenamiento para llegar a ser figuras deportivas buscando un mejor futuro. En cambio, no parece acertada la creencia de que la sorprendente capacidad de los atletas africanos radique en que desde pequeños deben de recorrer largas distancias para ir a por agua o a la escuela, ya que muchos de los mejores campeones de Kenia públicamente han confirmado que por vivir cerca de poblados no han realizado nunca en su niñez ese tipo de rutinas.  

US$ 10,000

Premio especial para quien logre nuevo record
  
Adicional al premio de US$ 3,000 que el Club de Corredores del Istmo tiene programado para el vencedor absoluto de la Maratón Internacional Ciudad de Panamá, se ha anunciado una recompensa extra de US$ 10,000 si algún atleta logra rebajar la plusmarca de la prueba establecida en 2h16.24 por el etíope Alene Reta en la edición del 2010. Actualmente hay 609 atletas a nivel mundial que han corrido en el 2013 por debajo de ese tiempo.

-------------------------------------------


Para terminar mandarles un saludo especial a Fredrick Nyangeri, Gilberth Kiptoo y Shadrack Kipkosgei, atletas de Kenia que están pasando algunos meses en Panamá elevando el nivel de los principales eventos de fondo. Un placer correr con vosotros,... generalmente detrás de vosotros jejeje, ... pero algo es algo :)

Fuerte abrazo para tod@s, y nos vemos en la Ruta,... claro,.. cuando el cuerpo lo permita.

FER

Ranking de Maratonistas

$
0
0
Desde que llegué a Panamá hace ya 14 años me ha interesado la historia del fondismo panameño, saber que eventos se han celebrado en décadas pasadas, sus protagonistas, rutas, los récords y temas afines. En este sentido Enrique Vergel de FONDISMO siempre ha sido para mi una inagotable fuente de consulta y valiosa información, sobre todo de la época anterior a mi llegada. Pero de todos modos todavía falta mucho por recopilar, y temo que parte de la información se acabe perdiendo por no documentarla. 


Recientemente me compartieron un Ranking de maratonistas españoles donde aparecían corredores que habían completado 50 o más pruebas. Eso me dio la idea de hacer algo similar a nivel local, intentando levantar un listado de maratonistas independientemente de su número de carreras, buscando ser lo menos excluyente posible y con criterios muy sencillos. La idea parece ha gustado a buena parte de la comunidad runner, y si bien va a suponer un considerable tiempo que le voy a dedicar, - como si me sobrase - pienso será algo de valor y que quede para el futuro. De vuestra participación depende que llegue a la mayor cantidad de corredores y sea lo más completo posible. 


Los criterios de cómputo son muy sencillos, de seguro algunos preferirían otros, pero algo había que establecer para darle una mínima formalidad. Se incluyen: 

- Atletas de nacionalidad panameña o de residencia permanente en el país. 

- Pruebas oficiales, es decir, competencias en donde haya una cierta organización, con inscripción, bibs, y resultados. Por lo tanto no aplican entrenamientos. 

- Deben ser terminadas, y aparecer en una clasificación con tiempo. No aplican por tanto eventos donde el participante haya abandonado, aunque llevara ya completados en ese momento 42Km. Tampoco se considera si el organizador de la prueba por motivos varios (clima, seguridad), acorta el recorrido sobre la marcha y no se corren al menos 42Km. Se habrá terminado ese evento, pero no se habrá completado un maratón. 

- Distancia de 42,195 metros o superior, independientemente de la superficie, por lo tanto se computan las pruebas de trail, ultra maratones, y eventos donde se complete una maratón entera como es el Ironman. En este último caso, en primer lugar aparecerá el tiempo global y después el del segmento de la maratón.

- Pueden ser en cualquier parte del mundo

Los interesados pueden dejar un comentario en esta misma página, o mandarme un mail a frevuelta@cwpanama.net con su nombre completo y enumeración de sus pruebas en orden cronológico de años, especificando nombre del evento, lugar de celebración, distancia y tiempo chip. Por favor intentar facilitar la tarea y mandar la data correcta y ordenada como aparece en los listados para que sea sencillo un copy-paste. También podéis mandar una foto (sentido vertical) para acompañar vuestro historial.

Toda la data recibida la iremos validando con resultados que tenemos impresos o vía web, fotos de meta, prensa u otros medios para dar seriedad y certeza de que no hay información incorrecta. Esto toma su tiempo sobre todo cuando se trata de eventos de hace años, así que os pedimos paciencia. Periódicamente iremos actualizando la página con los nuevos datos que vayáis suministrando. 

Venga, animaros que con una sola prueba ya vale. Compartid el orgullo de ser maratonistas. En estos enlaces podéis consultar el listado:

RANKING #1 (12 pruebas o más) - En construcción

RANKING #2 (de 6 a 11 pruebas)

RANKING #3 (de 1 a 5 pruebas)

Os agradezco vuestro apoyo, 

FER

Running en La Estrella (2 Marzo 2014)

$
0
0
¿Cómo estamos amig@s?

Se terminaron los Carnavales y de nuevo volvemos a la triste realidad,...jajaja, al menos para algunos que se empeñaron y gastaron lo que no tenían. En lo personal la verdad es que no he cambiado estos días casi nada mi rutina habitual, ya que quería adelantar algunos asuntos de trabajo y hasta me pasé un par de días por la oficina. Si que he aprovechado como es lógico para entrenar algo más relajado, sin las prisas habituales para regresar a la casa, ducharme y alistarme para el trabajo. 

El sábado temprano estuve con el G-11 (menos los que andaban de parranda, jajaja), del Team G-e-o-r-g-E, haciendo un nuevo entrenamiento propioceptivo en Parque Omar. Se trataba de correr entre árboles en zig-zag como lo hacen los etíopes para desarrollar no solo fuerza sino también agilidad, velocidad, equilibrio y capacidad cardiovascular. Realmente me encantó, y terminé super hyper, parecía me había metido cualquier vaina rara jajaja, quería más y más :)


El Domingo corrí con mi amigo Patrick por Amador y nos encontramos con muchísimos runners haciendo lo mismo, como L.C. Stoute, Armando Lopez, José Abrego, Catherine Armour, Papadopulos, Cristopher Jurado y Olga Gallego, entre otros. El lunes el entrenamiento fue en Las Cumbres, trabajando ejercicios de técnica de carrera, abdominales, y toda clase de ejercicios de fuerza, equilibrio y coordinación. Acabamos doblados pero contentos jajaja. Ayer martes aprovechamos para ir hasta Plantation Road y corrimos por trail super relajados, con la única compañía de la exuberante naturaleza del área. Por último, hoy estuvimos por la zona de Clayton, otra ruta tranquila y fresca para cerrar un Carnaval de cero "mojadera" pero full de actividad deportiva.

Para terminar la entrada os comparto mi última publicación este domingo en LA ESTRELLA DE PANAMÁ, dedicada al tema de las series. Para los que ya sois más experimentados os será algo muy básico, pero tened en cuenta que se trata de un artículo para lectores de un medio generalista, no específicamente deportivo. 

Podéis ver la NOTA PRINCIPAL y NOTA SECUNDARIA en línea en la web del propio periódico, la página completa en la imagen inserta a continuación, o como texto simple al final de la entrada.


----------------------------------------------------

SERIES PARA CORRER MÁS RÁPIDO

Muchas de las personas que se incorporan al running después de ejercitarse por meses sienten que ya no mejoran. Es el momento de incorporar algunas series en sus rutinas.

Para algunas personas los términos series e intervalos son sinónimos, designando un tipo de entrenamiento en el que se corre durante un tiempo a un ritmo mayor al de competición con un descanso posterior, repitiéndose esa rutina un determinado número de veces.  Pero en realidad la nomenclatura hace referencia a dos fenómenos diferentes, según sea el periodo de descanso. Así en las series el descanso sería pasivo, en reposo, permitiendo al corredor una recuperación casi completa. Por el contrario, en los intervalos se mezclarían intervalos de velocidad con intervalos activos de descanso, como pudiera ser seguir trotando a baja velocidad o realizar ejercicios de fuerza.

LAS 4 VARIABLES

Cuatro son las variables que podemos combinar en nuestras series e intervalos según sea el objetivo específico que queramos trabajar. El primero es la distancia, que puede variar desde tramos cortos de 200/300/400 metros, a segmentos medios de 600/800/1,000 metros, e incluso segmentos largos de 2,000/3,000/ 5,000 metros. En segundo lugar el número de repeticiones, que varía dependiendo de la distancia de las mismas. A menor distancia mayor número, y viceversa, por ejemplo 12x400 o 5x1,000. El tercer factor es la intensidad, y para ello podemos trabajar a ritmos que oscilan entre el 70 a 110% de nuestra capacidad. Por último, la recuperación dependerá de la finalidad de la serie o intervalo, optando por lapsos cortos de 30 segundos a 1 minuto si queremos trabajar a alta intensidad, o lapsos de 1.30 a 3 minutos cuando realicemos distancias más largas.

ELECCIÓN DEL TERRENO

Para la práctica de series e intervalos debemos ubicar una superficie segura como es una pista sintética de atletismo, o un área de tierra o grama baja en buen estado, donde no sea peligroso, por las condiciones del piso o la presencia de autos o personas, ir a velocidad. No se puede realizar un buen entrenamiento si durante el mismo en vez de estar centrados en nuestra técnica, estamos preocupados por una mala pisada o un posible atropello. Si nuestra elección fuera realizar fartlek (intervalos libres), si podemos optar por terrenos mucho más variados, como podría ser en la ciudad capital el Parque Omar, aprovechando las subidas para aumentar nuestro ritmo, y las bajadas y zonas planas para dar tiempo a la recuperación.

RECOMENDACIONES PREVIAS


Las series e intervalos deben producirse en una etapa en la que el corredor ya se desempeñe con cierta soltura al haber practicado carrera continua durante algunos meses antes. De otro modo las posibilidades de una lesión son muy altas. Lo ideal es que podamos realizar este tipo de rutinas bajo la supervisión de un entrenador, o en su defecto acompañado de otros atletas que tengan experiencia previa. Las series o intervalos serán la parte principal del entrenamiento, pero antes de ello es totalmente necesario realizar un calentamiento a fondo no menor de 20 minutos, poniendo especial énfasis en activar al 100% cada uno de nuestros músculos y articulaciones. Del mismo modo, tras las series o intervalos, realizaremos una sesión de trote suave o enfriamiento por unos 10 minutos, más el tiempo que le dediquemos a los estiramientos que nunca deben faltar. No es conveniente incluir más de dos días de series a la semana, incluso para atletas experimentados. 

FARTLEK - ENTRENANDO JUEGOS DE VELOCIDAD

Este tipo de entrenamiento fue concebido en Suecia durante los años 30. Se trata de intervalos libres, en los que la duración del propio intervalo e intensidad no están predeterminados de antemano sino que es sobre la marcha que el atleta los ejecuta. Suele realizarse en espacios naturales como zonas de bosque con desniveles donde el propio perfil del terreno delimita la duración y exigencia de cada uno de estos intervalos. 

----------------------------------------------------

Pues esto es todo por el momento, un fuerte abrazo para tod@s y nos vemos en la Ruta!

FER

Reporte CHARGE RC 2 (Under Armour)

$
0
0
Hola de nuevo compañer@s de la ruta, 

Todavía en periodo de recuperación después de correr la MARATÓN DE LAS AMÉRICAS PANAMÁ el pasado domingo, y que mejor manera de hacerlo que ofreciendo un homenaje a las zapatillas que fueron mis fieles compañeras durante esos 42,195 metros, las Under Armour CHARGE RC 2


En el anterior reporte de octubre que dediqué a las Micro G MONZA os había contado que mi amor por ellas fue a primera vista desde el mismo momento en que me las dieron, y que enseguida decidí seleccionarlas como las elegidas para los fondos previos y la maratón que iba a correr a finales de noviembre. Pero resultó que un día tenía series en pista y decidí estrenar las CHARGE RC 2. Había escuchado buenos reviews y comentarios del modelo originario, la CHARGE RC, pero obvio con solo un par de meses en UNDER ARMOUR después de cambiar de patrocinador no había tenido oportunidad de probarlas. Siendo totalmente sincero, entono el "mea culpa", porque fue ponerme ese par de zapatillas, lanzarme a la pista, y cometer una infidelidad en toda regla, jajaja. Terminado el entrenamiento le dije a mi amigo Patrick, "este domingo voy a hacer el fondo con estas y no con las Monza, a ver si en la ruta mantengo el buen feeling". Para no aburriros, por supuesto pasaron la prueba ese día, y al siguiente,... y al siguiente,... teniendo cada vez mejores sensaciones y sobre todo estando convencido de que eran las que mejor me convenían dada mi técnica y tipo de pisada, las características de la ruta, y las complicadas condiciones de temperatura y humedad de Panamá. 

La verdad que estoy encantado con UNDER ARMOUR, cada modelo que pruebo me gusta más, y como le comentaba al gerente de marca Luciano Miguel, "bendito problema el tener tanto donde poder elegir" ! Así que a continuación os presento este tercer reporte técnico de la serie, espero lo disfrutéis y como siempre estoy a vuestra disposición para cualquier consulta.  

UNDER ARMOUR CHARGE RC 2 


Como ya os adelantaba en la introducción, este modelo es la evolución de la exitosa CHARGE RC, a la que le han hecho algunos cambios sobre todo buscando que pueda llegar a un mayor segmento de corredores, ya que la primera versión era considerada demasiado radical. La RC 2 se orienta a promover una mayor estabilidad para atletas con pronación leve - moderada, incorporando elementos de soporte del lado interno de la zapatilla, a través de un diseño asimétrico que como veréis en las fotos es muy llamativo. Tras esta primera afirmación muchos de vosotros que sois neutrales pensaréis que de salida ya no es un calzado que os pueda servir a vuestros intereses, pero por el contrario las soluciones que el equipo de diseño ha incorporado son tan versátiles que es una zapatilla que se adapta también para una gran parte de los corredores con pisada neutra. 

Pienso que el modelo no es de los que pasan desapercibido, realmente desde que lo sacas de la caja y lo tienes en la mano te quedas como pensando,...¿"estooo,...estará terminada"???, ¿No le falta alguna pieza de fábrica???. Pues no, no le falta ni le sobra nada. Realmente por encima de convencionalismos o tendencias de mercado, la gente de UNDER ARMOUR ha evolucionado la CHARGE RC hacía donde quería, jugando para su fabricación con las mejores tecnologías de la marca, incluyendo por supuesto el reconocido Micro G® en la media suela. Así nos encontramos con una zapatilla mixta, perfecta para competencias pero de igual modo para entrenamientos exigentes, en los que primen ritmos alegres. Un modelo de suela plana y amplia que posibilita un contacto completo con el piso y una rápida transición desde el talón a los dedos. Un calzado que pese a su ligereza conserva un buen grado de amortiguación permitiendo incluso su uso en eventos de hasta 42 kilómetros. 

NIVEL SUPERIOR 

El Upper de la zapatilla es uno de los elementos más llamativos de la CHARGE RC 2, conformado por dos piezas independientes que convergen de manera articulada en la parte media. Ambas tienen un diseño, composición y función muy diferentes como os voy a explicar. 


La pieza frontal tiene la forma de una funda compresiva, con la lengüeta incorporada al conjunto a través de unos faldones o membranas siguiendo el sistema FootSleeve®. El material que se ha utilizado en el empeine es una malla de material sintético con tecnología Heatgear®, la cual también está presente en la mayoría de los modelos de la marca y que pone énfasis en mantener el pie fresco y seco, con una gran transpiración. 


Aunque a simple vista pudiera parecer que la malla es de capa única, si metemos la mano dentro de la zapatilla nos será muy fácil comprobar que lleva una doble capa, imagino con la intención de darle mayor confiabilidad y durabilidad. La puntera aparece reforzada por una pieza de textil de mayor calibre, rematada por una forma abstracta de termosellado. Este material termosellado se extiende por todo el empeine asegurando la estanqueidad con la media suela, e incluso incorpora algunos brazos e isletas en la parte donde van cosidas las presillas. 


Mención especial hay que hacer a la zona del dedo gordo del pie, donde el termosellado cubre el área en lo que se llama “aleta de tiburón”, una prolongación del mismo con la finalidad de dar protección extra a esa zona tan crítica en las zapatillas donde son frecuentes las roturas sobre todo por rozamiento. 


La lengüeta como mencioné en la introducción está anclada a la estructura de la media suela, y no incorpora trabillas para el cruce de los cordones puesto que no son necesarias. Los cordones en el modelo que he estado usando y cuyas fotos ilustran el reporte son de color azul marino y hacen juego con la banda de cierre de la lengüeta y el collarín. Se mantiene la tendencia de la última colección de UNDER ARMOUR donde los cordones son redondos con pequeños relieves en toda su extensión para facilitar que se adapten mejor a la presión que se origina en los cambios de dirección en los diferentes ojales manteniéndose firme la lazada. 


En esta oportunidad los ojales son una combinación de presillas y ojales sin remache. En la pieza delantera hay tres pares de presillas cosidas a cada lado, con una distribución paralela de las internas respecto de las externas, y ubicadas en forma lineal y a la misma distancia dentro de cada lado. 


En la pieza trasera quedan ubicados dos pares más de ojales, en este caso agujeros sencillos sin remache pero protegidos por el acolchado de la propia pieza, lo que en principio les hace inmunes a desgarros. Conservan una distribución paralela de los internos respecto de los externos, pero no mantienen ni la forma lineal ni la misma distancia respecto de los ojales de la pieza delantera. 


En cuanto a la lengüeta en sí misma está acolchada por partes, ya que incorpora la tecnología MPZ® (modular protection zone). Este avance lo está utilizando UNDER ARMOUR en determinadas zonas de contacto del calzado, allí donde es más necesario buscando protección. Así entre una mesh exterior de mayor calado, y una interna más cerrada, encontraremos una pieza de caucho intercalada con forma de una serie de triángulos unidos (pads). Cada uno de ellos viene a quedar al nivel de los diferentes cruces de los cordones, dando extra protección a toda la zona del empeine. 


La pieza posterior por su parte es una estructura corrida que se dobla a la mitad para formar la zona del talón. En ambos extremos la pieza termina en una especie de orejas, las cuales mediante cosido se unen a la parte frontal montándose sobre la misma. En ambas orejas aparece en grande el logo de UNDER ARMOUR, para que no quede dudas sobre la paternidad del modelo. El material que se encuentra en esta parte es mayormente sintético, con protección acolchada. Mención aparte merece toda la zona del talón, la cual es sin duda algo que desde el comienzo llama la atención por su originalidad. 


El talón a la vista se ve mucho más alto de lo usual, y muy delgado en comparación con otros modelos, tanto de UNDER ARMOUR como de otras marcas. En un primer momento podría dar la impresión de que a esa parte le falta algo más acolchado, más textil, más “sustancia”. Pero tenemos que entender el concepto de la zapatilla para darnos cuenta de que lo anterior no es necesario, porque el amarre y control del pie se logra casi al 100% con la funda compresiva y la correspondiente lazada, ejerciendo la pieza trasera prácticamente solo una función de protección en los laterales, y de cierre en el talón. Ello influye como no puede ser de otro modo en las sensaciones que transmiten, ya que uno tiende a querer pisar mucho con el metatarso olvidándose del talón. 


El collarín está formado por una pieza de espuma 4D-Foam® como la que usualmente se encuentra en las plantillas. Resulta muy llamativo ver la utilización de este material en esta parte de la zapatilla, el cual se destaca contra el sintético que lo rodea asemejando una forma como de hongo. El ajuste se siente cómodo y agradable, quedando el tobillo sin las molestas presiones que se notan en otros modelos.


En la parte exterior insertándose en la media suela aparece un contrafuerte que es el elemento clave que da soporte a esta zona, y permite que el resto tenga el acabado más liviano y minimalista que al menos yo haya visto en zapatillas no específicamente minimalistas. Este contrafuerte es una pieza de TPU (poliuretano termoplástico), con un diseño que permite un mayor control en ambos laterales, favoreciendo la estabilidad del conjunto. 


Se podría pensar que en la zona articulada donde confluyen o se solapan ambas piezas podría haber cierta debilidad, pero nada más errado, ya que la media suela como vamos a ver otorga la rigidez necesaria, permitiendo a la vez eso si un mínimo ajuste entre ellas. 

La plantilla como es habitual en los últimos modelos de UNDER ARMOUR es independiente del resto de la zapatilla y de espesor mediano, fabricada de espuma con tecnología 4D-Foam®


La función de este componente es adaptarse a la forma de nuestro pie y evitar el deslizamiento interno del mismo. La marca me facilitó dos pares del modelo y han caído ya bastantes kilómetros sin tener nunca la desagradable sensación de movimiento. Con relación a este tópico os quería comentar que debido a la altísima humedad en Panamá, siempre acabamos con el calzado bien húmedo, por lo que es necesario estar rotando dos o tres pares de zapatillas mientras las otras secan. Para acelerar el secado tengo por costumbre sacar las plantillas y ponerlas encima de un papel de periódico en posición neutral, para que no se deformen, y por supuesto lejos de una fuente de calor, mientras que el calzado lo cuelgo bajo techo en una zona aireada. Con estas precauciones, generalmente en un par de días y dependiendo del modelo, queda de nuevo en condiciones de uso. 


Precisamente este fue uno de los elementos que me influyó a la hora de decantarme por la CHARGE RC 2 para maratón en detrimento de la MONZA, que se mire por donde se mire no deja de ser un “zapatillón” súper versatil. Y es que la CHARGE RC 2 acumulaba mucha menos humedad, secando un 50% más rápido. Esto es debido en gran parte al diseño de la CHARGE RC 2 que podría ser considerado como minimalista en cuanto a la estructura, en especial del Upper, ya que se ha removido todo el textil y componentes que no fueran estrictamente necesarios. De este modo cobra plena vigencia la frase de “menos es más”

MEDIA SUELA 

La estructura de la media suela está formada por una capa de grosor mediano de Micro G ®. Como ya os he comentado en mis anteriores reportes, el Micro G® es un exitoso compuesto para las suelas creado por UNDER ARMOUR hace varios años y que ha supuesto un enorme avance respecto de la tradicional espuma de EVA (etil, vinil, acetato). 


El Micro G® tiene una mayor densidad de amortiguación que la EVA, por lo que con una capa más delgada se consiguen similares efectos, reduciéndose el peso en un 30%. Este polímero la verdad es una auténtica maravilla, ya que a pesar de su poco peso aporta una excelente durabilidad y respuesta. 

A efectos visuales el Micro G® viene en una capa de forma ondulada que se funde arriba con el upper y en la parte de la suela se junta con la misma. Pero si observamos por la cara interna de las zapatillas es donde encontramos el elemento principal de estabilidad que hace este modelo adecuado para pronadores. En este punto el Micro G®, que debido al diseño asimétrico queda más elevado, es interrumpido por una pieza de TPU (poliuretano termoplástico), de material similar a la que encontramos en el contrafuerte. 


Como otras veces me quedé con ganas de agarrar una sierra y meterle unos cortes a la suela para ver hasta donde penetra esta pieza de TPU y cuanto es el grosor de la misma, pero por mientras tendré que especular. A simple vista se puede apreciar como si la misma acabara en una prolongación en la propia suela, pero no tengo nada claro si esto es así o son dos piezas independientes. En cualquier caso el efecto de estabilidad se consigue con bastante suavidad, motivo por el cual también corredores neutrales como yo pueden usar este modelo. 

SUELA 

Después de analizar el espectacular Upper y la media suela, con todas las innovaciones y tecnologías que integran, tengo que confesar que la suela en principio me dejó medio frío. 


No pareciera que el equipo de diseño hubiera sido el mismo, obviamente supongo si lo fue, pero se siente como un trabajo que hubieran tenido que entregar en un dead line y al llegar al diseño de la suela hubieran puesto una solución de emergencia, confiable si, pero “nada nuevo bajo el sol”. Quizás es que los que amamos la tecnología deportiva somos demasiado exigentes y siempre queremos el "más difícil todavía". 


La suela es de una espuma bastante blandita, rematada por remaches de gran tamaño en las zonas de teórica mayor fricción, como el talón, la parte interna donde va inserta la pieza de TPU, el área del metatarso y por último el frente. En cuanto a la forma es amplia y plana con excepción de la puntera que tiene la típica elevación de las CHARGE como si se tratara de un avión en modo despegue. 


La transición talón a puntera se siente bien, con buena estabilidad y control de la pisada, incluso en giros y curvas. El material permite al correr un agarre satisfactorio, tanto en piso seco como mojado. En particular las usé para el fondo de 32 kilómetros previo a la maratón y esa noche había estado lloviendo. Tenía mi ciertas dudas de cómo se podrían comportar pero incluso pasando áreas muy húmedas y hasta pisando charcos no tuve ningún problema de deslizamiento o pérdida de tracción. 


Pienso que a pesar de la casi nula presencia de nervios y canales de evacuación en la suela, la espuma es de una densidad que permite muy buen agarre. Obvio que si al correr encontramos agua, y adicional pintura vial, la situación se complicará y de seguro sonará el típico “flish, flish”,…pero es que en esas circunstancias hasta unas traileras nos pueden dar problemas. 

CONCLUSIONES 

Como os dije al comienzo del reporte, en lo personal me gustaron tanto las CHARGE RC 2 que dejaron por fuera a las Micro G MONZA de cara a la maratón que acabo de correr.  Durante la misma cumplieron a la perfección según lo esperado, sin ningún tipo de problema, ampollas o rozaduras, permitiéndome alcanzar la meta en el 7° puesto de la general con podio incluido como segundo nacional. 


Un elemento añadido y muy importante para climas tan calientes y de alta humedad como Panamá es que recogen mucho menos sudor, debido a que los materiales que conforman su Upper no tienen casi poder de absorción. Esto se nota y bastante en entrenamientos y competencias de varias horas, tras lo cual si llevas unas zapatillas que recojan humedad terminas con un calzado tan pesado como si fueran botas de buzo de esas antiguas jajaja.  

El drop, la diferencia entre talón (15 mm) y puntera (9mm) es de solo 6 milímetros, favoreciendo una transición suave, con casi full contacto con el piso en todo momento. Se trata de un modelo muy liviano, solo 228 gramos para mi talla, pero se mantiene como una zapatilla estable y con buena amortiguación. 


Para corredores neutrales con peso no superior a 75kg pienso es una opción muy válida a la hora tanto de competir en distancias largas, incluyendo 21km y 42km, así como para realizar series e intervalos. Si el atleta tiene mayor corpulencia, debería reducir ese volumen de kilometraje. Para distancias más cortas creo el modelo natural debe ser la CHARGE RC 2 RACER, la cual no he podido probar pero básicamente he leído es más liviana y voladora todavía que el modelo que estamos revisando. De todos modos antes de comprarlas lo mejor es ir a una tienda y ver cómo se adapta nuestro pie al sistema de la funda compresiva, ya que cada atleta es diferente. Para corredores con leve y media pronación de igual modo está plenamente indicada debido al sistema de soporte visto, aplicando los mismos límites en cuanto al tema del peso corporal citado. 


La durabilidad de los materiales por el momento ha sido óptima. Uno de los pares que tengo suma ya unos 400 kilómetros y está como nuevo. La limpieza del Upper y de la media suela es súper sencilla con una gamuza húmeda. 

En cuanto al terreno, van muy bien en cualquier superficie rígida, tanto asfalto como concreto, igual que si las queremos para trabajos de calidad en pista sintética. Fuera de ello realmente solo las he usado para hacer algunos trotes de relajación y algo de técnica en grama, pero obvio no son indicadas para correr rápido en esa superficie ni tampoco en caminos o senderos. 


La horma tiene un ancho medio, y en principio apta para un rango muy amplio de atletas, salvo aquellos que tengan el pie demasiado ancho, sobre todo en el empeine porque pueden notar una tensión excesiva con el ajuste de la funda compresiva. 

Referente a las tallas, el modelo se fabrica para varones en escala de 7 a 14 US, y para mujeres de 5 a 12 US, con diferentes diseños y patrones de color. En Panamá están la mayoría de las tallas disponibles, pero para los que estéis en ambos extremos de pequeño o grande es mejor confirmar por teléfono con los diferentes puntos de venta antes de estar dando vueltas con este tráfico tan pesado que tenemos en la ciudad capital. 


En definitiva, una muy buena elección para una amplia gama de atletas, incluyendo pronadores que muchas veces son los grandes olvidados por las marcas. Me despido con un vídeo que le hizo al modelo la revista Runner´s World. Gracias por vuestra atención.

.  

Nos vemos en la Ruta?

FER 

Fotografías del calzado by RunninginPanama.com

Running en La Estrella (9 Marzo 2014)

$
0
0
Hola amig@s: ¿Cómo estamos?

Yo por acá recién completado el training de hoy domingo con Patrick, un fondito muy relajado por el Causeway de Amador, disfrutando del paisaje y la compañía de muchos amigos runners en la ruta. Es impresionante el auge que está tomando el running en Panamá. Antes casi todos los corredores habituales nos conocíamos, al menos de vista, pero cada vez te cruzas con mayor cantidad de personas anónimas que están incorporando el running a sus rutinas. Entre los rostros conocidos por citar algunos que se me vienen a la memoria, los Runners & Friends con Olga Gallego y Marlene Hurley, el team Hojaldres con las poderosas Iris Regalado y Liz Ramírez, los pioneros del ultrafondo nacional L.C. (El-Si,..jajaja), Stoute y Carlitos Retally, Catherine Armour con su amiga Michelle, o la veterana Edilia Camargo. También había bastantes ciclistas y triatletas dándole al pedal, así que todo el área estaba muy concurrida y animada. Excelente que se esté tomando conciencia sobre la importancia del deporte y de tener un estilo de vida saludable.

En lo que respecta a mi artículo semanal en LA ESTRELLA DE PANAMÁ, hoy escribí con referencia a la literatura runner, un género que en los últimos años ha tomado más fuerza por las autobiografías y libros de memorias que están publicando atletas destacados. Entre los títulos que cito está como no podía ser de otro modo el clásico "La Soledad del Corredor de Fondo" de Alan Sillitoe, "De que hablo cuando hablo de correr" de Haruki Murakami, "Born to Run" de Cristopher McDougall, y el reciente éxito "Correr o Morir" del atleta Kilian Jornet. Hay muchos otros pero creo estos cuatro son una buena opción para aficionarse a la lectura si todavía no está entre vuestros hobbies. Mi vida creo no es lo suficientemente interesante para escribir unas memorias, pero si tengo "entre ceja y ceja" desde hace tiempo escribir una novela relacionada con el running. Quizás tenga que buscar la inspiración retirándome un par de meses a la Toscana o algún otro sitio bucólico. Se aceptan sugerencias :)

En cuanto al artículo, podéis ver la NOTA PRINCIPAL y NOTA SECUNDARIA en línea en la web del propio diario, la página completa en la imagen inserta a continuación, o como texto simple al final de la entrada.



---------------------------------------------------------

TIEMPO DE LECTURA

EN LOS LIBROS TAMBIÉN SE CORRE

En memorias o novelas, el mundo del running se hace presente en la literatura a través de personajes reales o ficticios, que nos cuentan historias de sacrificio y superación. 

“DE QUE HABLO CUANDO HABLO DE CORRER”

Haruki Murakami es un reconocido escritor japonés de novelas entre las que destacan títulos como “Tokio Blues”, “Kafka en la orilla”, o “After Dark”, lo que le ha llevado a estar nominado para recibir el premio Nobel de literatura las últimas ediciones. Aunque sus orígenes estuvieron ligados al mundo de la música, Murakami abandonó todo por su pasión por la escritura, actividad que compaginó con la práctica deportiva durante décadas. En el 2007 vio la luz “De que hablo cuando hablo de correr”, un libro de memorias en el que Murakami hace un repaso a sus orígenes en el mundo del running, y como poco a poco se fue involucrando cada vez más hasta llegar incluso a completar una carrera de 100 kilómetros. Para Haruki Murakami, “La mayoría de corredores no corren porque quieran vivir más. Lo hacen porque quieren vivir al máximo”. Considerado por parte de la crítica como un autor irreverente, lo cierto es que Murakami en la citada obra, a través de sus pensamientos y reflexiones, logra conectar perfectamente con los sentimientos más primarios de cualquier corredor de fondo.

“CORRER O MORIR”

A pesar de su juventud, el catalán Kilian Jornet atesora un palmarés impresionante como esquiador y corredor de montaña, incluyendo numerosos campeonatos mundiales y victorias en pruebas míticas como la Ultra Trail du Mont Blanc. Acostumbrado a realizar entrenamientos de muchas horas en solitario en zonas de alta montaña, durante los cuales tenía mucho tiempo para meditar, Jornet quiso compartir con otras personas su pasión, publicando en 2011 con éxito su primer libro, “Correr o Morir”, el cual ya ha sido traducido a 10 idiomas. En la obra Jornet hace un repaso a las sensaciones que experimenta durante sus largas travesías, carreras y retos por todo el mundo, compartiendo los métodos que utiliza para mantenerse enfocado en sus objetivos y superar los imprevistos que en este tipo de pruebas se suelen presentar: “Las fronteras reales están en la cabeza. Simplemente puedes quedarte esperando a que las cosas sucedan o hacer que sucedan. Yo elegí que sucedieran". Tan solo hace unos meses Jornet presentó su segundo libro, “La Frontera Invisible”, en esta oportunidad dedicado a narrar su última travesía por el Himalaya.

“LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO”

Este relato es el primero y principal del libro del mismo nombre publicado en 1959 por el prolífico escritor británico ya fallecido Alan Sillitoe. La novela se trata de una recopilación de relatos sobre distintas situaciones vividas por personajes de la deprimida clase obrera en la Inglaterra de los 50´s. En “La Soledad del Corredor de Fondo”, Sillitoe narra las vivencias de un joven sin futuro que tras un robo fallido acaba siendo ingresado en un reformatorio. Allí comienza a correr casi por imposición de sus custodios, como un modo de encontrar un espacio de libertad dentro de un mundo de muros y rejas. Esta novela tiene un famoso pasaje en el que el protagonista durante una competencia queda aislado en medio del bosque, percatándose de la sensación de paz que invade al corredor de fondo cuando practica en solitario. En esos momentos de introspección personal, el personaje termina aceptando que esa sensación es verdaderamente lo único honrado y genuino que ha conocido en toda su vida. 

BORN TO RUN

Descifrando a los Tarahumaras

Publicado en 2009 por el escritor estadounidense Christopher McDougall, "Born to Run: A hidden Tribe, superathletes, and the greatest race the World has never seen” es un best seller en el que McDougall narra su interacción con la remota tribu indígena de los Tarahumaras en México, los cuales tienen una increíble capacidad para correr largas distancias sin una aparente preparación y calzando rudimentarias sandalias (huaraches). 
---------------------------------------------------------

No quiero terminar sin daros las gracias por todo el apoyo y los buenos comentarios sobre la página. Como todo en la vida lleva su esfuerzo, pero os aseguro que la recompensa en lo personal es muy gratificante.

Nos vemos en la Ruta!

FER

Running en Sports & Health (Marzo 2014)

$
0
0
Buenas noches lectores,

Se acerca la nueva temporada de Trail y desde SPORTS & HEALTH me solicitaron este mes algunas recomendaciones para aquellos corredores sin experiencia que van a debutar en la disciplina. 


Correr por trillos en definitiva sigue siendo correr igual que cuando uno lo hace en asfalto, pero el entorno, la mecánica, la estrategia, y otros factores relacionados con el material son bastante diferentes. Estoy seguro de que aquellos que se aventuren a probar esta modalidad van a quedar enganchados de por vida, y querrán repetir en otros eventos más adelante del calendario. Por fortuna ya son varios los organizadores que han visto el éxito de este tipo de competencias, así que año tras año se suman nuevas locaciones a las ya tradicionales como el Valle de Antón que repite en su sexta edición. Según he podido revisar, adicional a Panamá-Pacífico, Altos del María, y Pipeline, el Camino de la Plantación también estará presente, y a buen seguro cautivará a muchos que aún no lo conocen.

En cuanto a mi artículo podéis consultarlo en línea en la web de la revista en este LINK, en las páginas insertas a continuación, o como texto simple al final de la entrada.



---------------------------------------------------

PASIÓN POR LOS TRILLOS

Nadie puede negar que el número de eventos y competencias atléticas en nuestro país crece año tras año, siendo la modalidad del trail una de las que más adeptos está captando. Adicional a la carrera en El Valle de Antón que fue la pionera hace ya cinco años, y al circuito Asics que llega a su tercera temporada sobre esta superficie, se suman durante el 2014 nuevos eventos en locaciones hasta ahora inexploradas, como el Plantation Road en el Parque Nacional Soberanía.

AIRES DE LIBERTAD

Casi todos los corredores desde que se inician en el running pasan por unas etapas similares, ya que según van cumpliendo objetivos, buscan nuevos retos y desafíos que los motiven. Unas veces el factor de referencia es la distancia, poniendo la mira en completar eventos de mayor kilometraje hasta llegar a los míticos 42,195 metros del maratón, e incluso más allá con ultramaratones. Otras veces buscar nuevos terrenos y rutas supone el mejor aliciente para superar un posible cansancio o hastío respecto del tradicional asfalto. Mientras que para los entrenamientos en la ciudad nuestras posibilidades generalmente estarán limitadas a un reducido número de áreas seguras, fuera de ella existen decenas de caminos, senderos, y terrenos vírgenes de montaña donde realizar nuestras prácticas al aire libre.

BUSCANDO RUTAS

En los alrededores de Ciudad de Panamá existen varios trillos muy conocidos y frecuentados por corredores, así también como por bikers. En la zona del Canal, cerca del poblado de Gamboa, el Camino del Oleoducto o Pipeline es una auténtica belleza, siendo sus primeros ocho kilómetros bastante llevaderos en cuanto al perfil. Con posterioridad las elevaciones se incrementan y el recorrido se vuelve más exigente, solo recomendable para atletas en excelentes condiciones. Adicional al frescor que se siente corriendo rodeado de frondosa vegetación, la fauna será un aliciente añadido, siendo frecuente encontrar desde ñeques, a zaínos, armadillos, o perezosos, sin olvidar los omnipresentes monos aulladores que desde la copa de los árboles suelen dar la bienvenida a los runners con sus desgarradores gritos. También en las cercanías del Canal, muy cerca del Parque Summit, está la entrada al Camino de la Plantación, otro trillo muy amigable y fresco que converge después de seis kilómetros con el histórico Camino de Cruces. Este último es poco transitable, con mucha piedra y zonas de agua sobre todo en la época de invierno.

Sin tener que alejarse tampoco mucho de la ciudad, el parque Metropolitano, Cerro Azul, o Las Cumbres  tienen numerosas áreas de caminos en las que es posible practicar nuestra afición sin tener que estar preocupado del molesto tráfico vehicular, y ya en dirección al interior zonas como Campana, La Yeguada, o El Valle son propicias para correr caminos y senderos pudiendo completar rutas realmente desafiantes.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

Como es obvio y a diferencia de lo que estamos acostumbrados cuando corremos en asfalto o concreto, el piso en trillos y caminos será irregular, pudiendo variar desde pistas de tierra más o menos transitables, a zonas con muchos desniveles y piedra suelta que nos obligará a ir muy pendientes de donde vamos ubicando cada una de nuestras zancadas. Por este motivo, y aunque los alrededores nos inviten a ir disfrutando del paisaje, la visión deberá mantenerse primariamente en el terreno unos cinco a diez metros por delante, anticipando la trayectoria que vamos a seguir en cada momento. No podemos perder la concentración puesto que un segundo de distracción puede llevarnos a una caída o accidente, siendo especialmente peligrosas las raíces y piedras que asoman en la superficie pero que se mantienen ancladas al terreno.

Por otra parte hay que tener en cuenta que la mayoría de estos parajes no son muy concurridos, y aunque nos pudiera parecer una gran idea el correr en solitario con el sonido de nuestras zancadas y la  respiración como únicos compañeros, es mucho más aconsejable ir al menos con otra persona. En la naturaleza siempre existe la posibilidad de perder la ruta y acabar perdido, sufrir un accidente que nos imposibilite continuar, o tener un desfallecimiento por cansancio, y el contar con alguien a nuestro lado puede hacer la gran diferencia para mitigar cualquiera de estas eventualidades. Recuerda que un celular puede ser muy útil en las áreas de ciudad, pero no te confíes como si fuera un seguro de vida ya que en muchos de estos sitios no llega la cobertura de las compañías de telefonía. Una precaución que nunca se debe obviar es la de dejar aviso con algún amigo o familiar de nuestro recorrido previsto, y la hora estimada de retorno, así como llevar hidratación y comida pensando siempre que el recorrido se puede alargar más de lo inicialmente previsto. Las rutas suelen ser en realidad muy diferentes en cuanto al perfil y dificultad de lo que pudieran parecer a primera vista sobre un plano sentados cómodamente en nuestra casa.

La climatología tampoco se puede dejar de lado, ya que en la montaña puede ser muy variable y cambiar en cuestión de pocos minutos. Con frecuencia uno puede encontrarse con sensación de calor mientras va subiendo protegido por la vegetación la falda de una montaña, pero el paisaje en la cima se puede despejar, y encontrarnos con fuerte brisa que baje nuestra sensación térmica al estar sudados y entrar incluso en una peligrosa hipotermia. Por ello es recomendable cargar con nosotros manguitos de brazo, visera, y un cortaviento que usaremos también en caso de que la lluvia se haga presente.

UN BUEN AGARRE

Para correr en trillos y áreas de montaña podemos usar nuestra equipación habitual de camiseta y pantalón, aunque muchos de los corredores experimentados optan por llevar prendas más ajustadas al cuerpo que eviten enganchones con elementos de la naturaleza, así como medias altas y protectores en las zapatillas para evitar el ingreso de pequeñas piedras u otros molestos objetos (polainas/gaiters). Lo que nunca debemos obviar es un calzado adecuado, buscando satisfacer tres necesidades básicas: estabilidad, amortiguación y tracción. En primer lugar nuestras zapatillas deberán ser estables para evitar posibles torceduras de tobillo y equilibrar las cargas; en segundo lugar tener una buena amortiguación para compensar las fuertes presiones que sufriremos en las bajadas así como minimizar el daño por los objetos irregulares que eventualmente podamos pisar; y por último tener un buen agarre por medio de tacos en la suela, la cual es preferible no tenga ranuras para evitar que se adhiera el barro o se incrusten piedras. Casi todas las principales marcas del mercado tienen modelos específicos para trillo, y como característica común son calzados más resistentes que los de ruta, con numerosos refuerzos para darles mayor rigidez y durabilidad.

Si todavía no has descubierto los atractivos de correr en trillo, no esperes más y disfruta de la naturaleza. No te arrepentirás!


¿Nos vemos en el Trillo?

---------------------------------------------------

Espero el artículo os haya sido de utilidad, y para cualquier consulta adicional solo tenéis que dejarme un comentario. 

Para terminar la entrada, os comparto el último programa de RUNNING Sports & Health en el que salgo dando algunos consejos sobre el necesario calentamiento previo a una competición (minuto 5).


Fuerte abrazo, mucho ánimo, y nos vemos en la Ruta!

FER


Iván Rodriguez, entrevistado en La Estrella

$
0
0

IVAN RODRIGUEZ, EL RUNNING Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Entrevista en La Estrella de Panamá, domingo 16 de marzo 2014


Buen domingo compañer@s:

Una semana más que termina, y compartiendo con vosotros la entrevista que le hice a mi buen amigo Ivan Rodríguez y que salió publicada en el día de hoy en la sección Facetas de La Estrella de Panamá. Tenemos muchos años de conocernos y de compartir la pasión por el deporte, tanto desde el punto de vista de los medios de comunicación como por la práctica deportiva en si misma. El camino que Iván inició hace años no fue para nada sencillo, pero hoy en día y con el decidido apoyo de su familia, especialmente el de su esposa Sonia, ha logrado posicionar a la marca Sports & Health como uno de los referentes en lo que a salud y deporte se refiere del panorama nacional, con revista, web, redes sociales, radio, e incluso programa de TV. Para mi ha sido un placer colaborar con la edición impresa de la revista desde hace ya cuatro años, y espero podamos seguir muchos más hablando de Running y fomentando en la población un estilo de vida más saludable.

Podéis ver la NOTA PRINCIPAL y NOTA SECUNDARIA en la propia web del periódico, la página completa en la imagen inserta a continuación, o como texto simple al final de la entrada.

Entrevista a Ivan Rodriguez en La Estrella de Panamá




---------------------------------

IVAN RODRÍGUEZ

EL DEPORTE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El gran auge de modalidades deportivas no tradicionales en Panamá no podría entenderse sin el decisivo aporte de los medios de comunicación, tanto generalistas como especializados.

Cuando en el 2008 el empresario Iván Rodríguez decidió publicar Sports and Health, una revista local de salud y deportes, no faltó quién le dijo que era una apuesta muy arriesgada, ya que los medios de comunicación y la población en general le prestaban atención casi en exclusiva a disciplinas tradicionales como el béisbol, futbol o boxeo. Al día de hoy, Sports and Health no solo se ha consolidado en su versión escrita, con 70 ediciones ya a sus espaldas, sino que ha incursionado también con programas propios de radio y televisión. “Inicié en el momento adecuado. Ha sido mucho trabajo y esfuerzo pero mereció la pena”, comenta orgulloso Iván.

Deportes no tradicionales están de moda en Panamá

Y es que hace tan solo cinco años era impensable el desarrollo que ha tenido en nuestro país el running y otros deportes no tradicionales como el triatlón o crossfit. ¿Desde tu experiencia, qué piensas que ha motivado este fenómeno?“Creo se debe a una confluencia de factores. Hay mucho mayor interés en la población por tener un estilo de vida saludable, y el deporte es uno de los elementos básicos en ese objetivo. Realizar actividad deportiva por otra parte ha obtenido la aprobación social, ya que muchas figuras públicas como presentadores de TV se han sumado a la práctica de alguna de las nuevas modalidades. Los medios de comunicación y las redes sociales también han sido fundamentales en este proceso, pues a través de reportajes y experiencias muchas personas han servido como ejemplo para que otras quisieran emularlas. Por último, en estos últimos años han llegado a Panamá gran cantidad de extranjeros de países con una cultura deportiva más avanzada, caso de Argentina o Venezuela, y su presencia ha sido un gran aporte para elevar el nivel en aspectos como el entrenamiento o la organización de competencias.”

Deportes alternativos como el surf se instalan en Panamá

¿Qué piensas le falta a la actividad deportiva para que realmente se consolide en Panamá y no acabe siendo una moda pasajera?“Mi opinión es que la empresa privada ya ha cumplido en parte con su aporte, y ahora sería tiempo para que el sector público, tanto a nivel de Gobierno como los municipios, se involucrasen a fondo. La obesidad y malos hábitos como el tabaquismo o el alcoholismo son problemas que si no se atacan de raíz van a afectar cada vez a un mayor porcentaje de la población, empeorando su calidad de vida, adicional a suponer un altísimo costo económico en tratamientos médicos, bajas laborales o pensiones. Se necesitan campañas a largo plazo en las que se concientice a la población de la necesidad de tener hábitos saludables, unido a inversiones en infraestructuras como ciclovías, gimnasios, o piscinas que faciliten la práctica de ejercicio”.

Los periodistas también corren

¿Desde el punto de vista personal, que influencia tiene la práctica de actividades deportivas en tu vida? “En los últimos años me he propuesto acudir más al gimnasio y salir a correr, y realmente he visto un cambio positivo. Siento que desde la mañana me encuentro más activo, con mayor energía, y soy capaz de mantenerme concentrado en el trabajo. Definitivamente cuando realizas ejercicio físico rebajas el nivel de estrés, y empiezas a cuidar de modo adicional otros aspectos fundamentales como una alimentación más balanceada y saludable, así como el tiempo que se debe dedicar al descanso. Considero el deporte como un factor de equilibrio en mi vida.”

MERCADEO

Deporte y publicidad de la mano

Los medios de comunicación no podrían entenderse sin la presencia de empresas que pautaran sus productos en ellos. “Al comienzo casi todos nuestros anunciantes eran de artículos deportivos”, señala Iván Rodriguez, “pero ha habido un cambio de mentalidad y sectores como el automotriz o la telefonía se han incorporado como clientes habituales, ya que han visto la posibilidad de llegar a un atractivo sector de nuevos consumidores”. 

---------------------------------

Esto es todo por el momento amig@s, terminad de pasar un feliz weekend. 

Fuerte abrazo y nos vemos en la Ruta!

FER

Funny Running #2

$
0
0

Humor Runner

Viñetas y Running Memes para reír un rato


Llegando a la mitad de semana amig@s y como que a uno se le va acabando un poco la gasolina. Por fortuna mañana TGIF jejeje, así que hay que mantener el optimismo y buena vibra :)

Hace unos meses os compartía algunas imágenes y memes graciosos que circulan por las redes en referencia al deporte en general y al running en particular. Para aquellos que no lo vieron en su momento aquí está el link a HUMOR RUNNER #1

Como en aquella ocasión he subido 10 imágenes, ordenadas del 1 al 10 de manera aleatoria. Si queréis participar dejar un comentario en la entrada con los 3 números de las que os hayan gustado más. De algunas si aparece quién es el autor intelectual, pero de otras no, así que si alguien tiene esa info con gusto la subo.

Ladrón atracando a un corredor
#1 "Atraco Fallido"

Más peso del esperado
#2 "Báscula poseída"

Correr y no mirar a los lados
#3 "Pesadilla Runner"

Niños animando a madre corredora
#4 "Runner Mom"

Quemar Grasa
#5 "Barbacoa para runners"

Run Lola Run
#6 "Run Forrest Run"

Corre Humano Corre
#7 "Evolución runner"

Pensé dijiste Ron
#8 "Malentendido"

Riesgos de correr
#9 "Persecución"

Camiseta maratón
#10 "Zero-Mile Fun Run"

Fuerte abrazo para tod@s y nos vemos en la Ruta!

FER

Tower Running

$
0
0

TOWER RUNNING

El Vertical Run llega a Panamá


El Tower Running es una disciplina con bastante aceptación en capitales de todo el mundo, cuyo objetivo es ascender en el menor tiempo posible por las escaleras de servicio hasta la azotea o un piso elevado de rascacielos y edificios. Por el momento no habíamos tenido oportunidad de practicar el Tower Running en nuestro país, pero el próximo 18 de mayo contaremos con la primera edición de la Vertical Run Panama, ascendiendo a la famosa Torre F&F, el llamado "Tornillo" en calle 50. Serán 52 pisos y un total de 1,042 escalones para todos aquellos valientes que quieran desafiar los límites.

Para los que queráis tener mayor información sobre esta modalidad y el propio evento, os recomiendo ver la reseña que publiqué hoy en la sección Facetas de LA ESTRELLA DE PANAMÁ, bien consultando en línea el ARTICULO PRINCIPAL, la página completa en la imagen inserta a continuación, o como texto simple al final de la entrada.

Vertical Run

-----------------------------------------------------------

TOWER RUNNING, A VUELTAS CON EL TORNILLO

Casi todos recordaremos haber sufrido en alguna oportunidad la desagradable experiencia de llegar a un edificio de viviendas u oficinas y que los elevadores por algún fallo mecánico o falta de fluido eléctrico estén fuera de servicio. Si nuestro destino se encuentra en las primeras plantas el ascenso por las escaleras no demandará un excesivo esfuerzo, pero pasando ya de un 3° o 4° piso subir escaleras a buen seguro nos pondrá a sudar y agitará la respiración. Yo mismo tengo que reconocer que mis oficinas están en un piso 11, y que a pesar de estar acostumbrado a correr largas distancias, cuando me toca subir por las escaleras es un ejercicio demandante que también me hace acabar resoplando y con la musculatura rígida. Y entonces, ¿Qué sentido tendría subir a toda velocidad por las escaleras hasta la azotea de altos edificios? Bienvenidos al Tower Running.

ANTECEDENTES

Se trata de una modalidad en la cual los corredores suben las escaleras de un edificio hasta alcanzar generalmente la azotea, cronometrando los mejores tiempos. Existe una Asociación mundial de Tower running que engloba a los eventos más importantes que se celebran en las principales capitales del mundo, ascendiendo a rascacielos tan icónicos como el Empire State Building de Nueva York, la CN Tower en Toronto, la Menara Tower en Kuala Lumpur, la Torre Sears en Chicago, o la Torre Colpatria de Bogotá. En total existen anualmente más de 200 carreras de este tipo con un aproximado de 100.000 participantes.

VERTICAL RUN PANAMA

Nuestro país se suma a esta modalidad con una prueba llena de adrenalina ascendiendo a la Torre F&F, el llamativo edificio en calle 50 conocido como “El Tornillo”. El evento tiene previsto celebrarse el domingo 18 de mayo con salidas programas en grupos de diez corredores cada 30 segundos. La salida estará ubicada en el exterior del edificio, y se correrán unos cientos de metros antes de llegar al estacionamiento para comenzar el ascenso por las escaleras. 

Edificio Tornillo

La Torre F&F tiene una altura de total de 242 metros y en esta oportunidad los participantes ascenderán 52 pisos, lo que supone un total acumulado de 1,042 escalones. Una vez llegados a la meta, y tras la necesaria recuperación, serán bajados en grupos al lobby a través de los elevadores.

CONSEJOS Y TÉCNICA

Como resulta evidente, el Tower Running supone una modalidad muy diferente a correr o practicar otra disciplina de fondo. Ciertamente el subir escaleras se incluye como parte del entrenamiento de alguna de estas disciplinas, sobre todo  buscando el fortalecimiento muscular y el aumento de la capacidad aeróbica, pero siempre en sesiones cortas y con una debida recuperación. Realiza un buen calentamiento de articulaciones y tobillos, lleva hidratación, y practica en tu propio edificio o en zonas donde existan tramos largos de escaleras, como puede ser el Cerro Ancón, o las escalinatas del Edificio de Administración del Canal. Los descensos hacerlos siempre de ser posible por el elevador o una zona alterna que no sea de escaleras. Se puede correr de manera continua o alternar tramos de carrera con caminata rápida, buscando un fuerte braceo que ayude a mantenernos en movimiento. Si notásemos una falta grande de aire, por supuesto será momento de tomar un descanso en una zona donde no obstruyamos el paso.

El “Empire State Building Run-up

El evento más conocido del Tower Running mundial se celebra desde 1978 en el emblemático Empire State Building de Nueva York, donde se ascienden un total de 1576  escalones desde la planta baja hasta la terraza de observación de 360° del piso 86. Todos los años centenares de corredores participan del evento, intentando batir el registro vigente de 9 minutos y 33 segundos que el australiano Paul Crake impuso en la edición de 2003.

-----------------------------------------------------------

Ya sabéis, a practicar en vuestros apartamentos y oficinas, jajaja, así cuando fallen los elevadores estaréis en condiciones :)

Fuerte abrazo y nos vemos en la Ruta? o en las escaleras?

FER


Trail ASICS Panama - Pacifico

$
0
0

CIRCUITO ASICS TRAIL 2014

10 KM TRAIL PANAMA-PACIFICO


Buen inicio de semana amig@s,

Como ya sabréis el domingo arrancó la temporada de Trail 2014 de la mano del Circuito ASICS. Este es el tercer año que se organiza en esta modalidad y me fascinó ver la cantidad de corredores, unos ya con experiencia y otros debutantes, que se están sumando cada vez más a las carreras de trillo.

Trillo Panama Pacifico

La logística como habitual estuvo a cargo de los chic@s de TROIS, y realmente en mi opinión estuvo excelente. Nunca había corrido antes en el área de Panamá-Pacífico (antigua base del Army de Howard), y tengo que reconocer que a pesar de haber visto detenidamente el mapa de la ruta, me pegué una perdida en cuanto al sentido de la orientación total jajaja. Por fortuna el recorrido estaba muy bien señalizado con conos y otras marcas, adicional a personal en los cruces, pero acabé desorientado hasta ahora que me puse a ver con atención de nuevo el plano y pude tomar referencias de los puntos cardinales. Por eso os repito que es super importante ir de modo previo a conocer las rutas, sobre todo cuando se desarrollan en terrenos sinuosos de trail y montaña.

RECORRIDO

La prueba partía de la zona de estacionamientos de los edificios centrales, y tras completar como un kilómetro por calle de asfalto, enseguida se insertaba en un área de frondosa selva con un camino realmente bonito, plagado de continuos cambios de dirección y elementos vegetales que salvar. Más tarde el trayecto volvía a salir de nuevo a la calle y por una senda se llegaba hasta la segunda parte del trail, donde los corredores de 5km enseguida daban el giro de retorno. A partir de ahí comenzaba realmente el verdadero y "salvaje trail", con algunas partes muy exigentes por el perfil ascendente, y otras zonas bastante técnicas por la abundancia de piedras y raíces, aunado a lo estrecho de la propia trocha.

Ruta Trillo

En lo personal el recorrido me encantó. La primera parte de trail realmente parecía sacada de una imagen de tarjeta postal, como para dar un agradable paseo dominical con la familia por un ancho camino de tierra suave. En la segunda zona en cambio uno se sentía devorado por la vegetación cerrada, y era semejante a estar como aislado en medio de alguna selva inexplorada.

MONZA Trail

Un elemento en mi opinión muy favorable fue hacer un circuito ida y vuelta, lo que permite tomar referencias y ver tanto a los que van por delante, como los que van por detrás. Realmente fue muy chévere saludar y recibir los ánimos de los demás competidores cuando uno se iba cruzando con ellos, en muchas ocasiones casi chocando debido a la velocidad en el retorno y la estrechez de la senda.

PARTICIPANTES

En cuanto a la participación entre las dos distancias había unos 500 corredores, aceptable número viendo lo cargado que está el calendario casi todos los fines de semana. Entre los punteros había un buen puñado de atletas élites encabezados por los kenianos Shadrack, Kiptanui y Karonei Limo.

Foto Salida

Participantes

De los locales bastantes nombres en la partida a los que controlar, como Jorge Viera jr (segundo en los 21km Trail Pipeline 2013), jóvenes rápidos como Manuel Pitty, Diego Coronado, Omar Papadopulos, o el pelao Josué Miranda, experimentados triatletas como Emmanuel Lemma, Ernesto Fernandez o José Matos, el combativo atleta francés Maximilien Vanicatte, o el japonés Atsuhiko Nakano, por citar algunos. En la rama femenina también había un buen y competitivo lote, con la veterana Alicia Zorrilla a la cabeza, Williana Rojas, la inglesa Helen Wright, la trainer María Isabel, o Iris Camarena entre otras.

LA CRÓNICA

Nada más darse la salida, y como era de esperarse, los corredores kenianos tomaron la punta y a base de pequeñas aceleraciones lograron rápidamente ventaja. Como curiosidad estuvimos revisando a la llegada el GPS del ganador, Kipkosgei Shadrack, y el trío africano pasó el primer kilómetro en 3.10 m/km jajaja, que máquinas :)

Iniciando la prueba

Al desconocer la ruta por mi parte fui algo conservador, adelantando posiciones en los primeros dos kilómetros hasta que a la entrada de la segunda parte del trail me junté con Manuel Pitty que marcaba la persecución detrás del lote keniano. Manuel, hijo de Alicia Zorrilla, es un joven corredor de la escuela de Kiko Amador, y ha progresado mucho en los últimos años demostrando que viene con fuerza para tomar el relevo de atletas como Agustín Alcazar, Edin Alvarez, o Samir Nuñez. Manuel y yo nos conocemos bastante bien, otras veces ya hemos cooperado en carrera, y la verdad que hicimos una buena mancuerna durante gran parte del recorrido. En el giro de mitad de la prueba nos cruzamos con los tres kenianos que iban desatados bajando loma a tumba abierta, y pudimos comprobar que teníamos una buena ventaja sobre los corredores que de uno en uno venían a continuación detrás de nosotros.


Trail Running

Varias veces tropecé con raíces y estuve a puntito de salir despedido y aterrizar en el piso a todo lo largo de mi anatomía, pero creo que por la experiencia que tengo en este terreno, pude recomponerme y continuar sin mayor percance. Otros como el propio Jorge Viera jr no tuvieron esa fortuna, y en meta mostraba casi orgulloso sus sangrantes heridas de guerra en las piernas.

Kenian Runners

El podio masculino como se anticipaba fue africano en su totalidad, con Kipkosgei Shadrack (38.39), Joel Kiptanui (39.24) y Joel Karonei Limo (39.56) en este orden.

Primer Lugar
El keniano Shadrack entrando como flamante vencedor 
En la cuarta plaza se ubicó merecidamente Manuel Pitty (43.19), que me soltó en la parte final, entrando yo de quinto (43.33).

Sprint final
Buen inicio de temporada con el 5° puesto
Los registros parecen muy pobres para un teórico 10km, pero dejan constancia de la exigencia de la ruta, adicional a que el trayecto tenía más kilometraje del inicialmente previsto, unos 10.5km según el gps del ganador. No puedo hablar de mi Garmin porque de vago se quedó en casa cargando toda la noche conectado en la pc,...jejeje,...ya me está atacando duramente "el aleman",...el Alzheimer :)

Winner
Fenomenal triunfo de Williana Rojas
En la rama femenina tuvieron también un duelo muy cerrado las primeras atletas, venciendo finalmente Williana Rojas (49.35), siendo segunda Helen Wright (50.34) y tercera Iris Camarena (51.12). Los resultados completos en ambas ramas podéis verlos en los siguientes links, así como miles de preciosas fotos del evento. Gracias a todos los fotógrafos y medios por su fenomenal trabajo.



Fotos de TROIS (0)

Fotos de TROIS (1)

Fotos de TROIS (2)

Fotos de TROIS (3)





Fotos de ZINK (1)

Fotos de ZINK (2)

Fotos de TR3MAX

Fotos de PETROLEOS DELTA

Para ser la primera carrera de la temporada terminé realmente contento y disfruté mucho del evento. Correr trail es algo que me fascina como ya os he comentado en anteriores publicaciones, y creo que mi pasión la comparten cada vez un mayor número de runners.

Atleta Modelo
Marelissa Him siempre sonriente

Trail running
Jennyfer Vasquez otra enamorada del Trail

Davis "Jornet"
El gran Davis Sanchez (Addict Runner)

Trail runners
Iris Camarena en pleno esfuerzo

Trail
Josué Miranda el pelao corriendo a lo Superman

Trillando
Karla Rodríguez siempre presente en los trillos

Copa Airlines
Sarita Macias del team COPA gozando la prueba
Adicional siento que la preparación que estoy llevando este año de la mano de la Dra. Enitza George está dando sus frutos, y me llena de optimismo para los retos futuros que están por venir.

TROIS
Con Tomás Guevara de TROIS, muy buen evento
La verdad que mereció la pena pasar una mañana de domingo rodeado de amigos y conocidos, siempre es un placer compartir la Ruta con todos vosotros y más cuando se trata de un Trail.

Un abrazo enorme, muchas gracias por vuestro apoyo.

FER

Consejos para dormir mejor

$
0
0

DORMIR NO ES IGUAL QUE DESCANSAR

15 CONSEJOS PARA DORMIR MEJOR


Siguiendo con los artículos que publico semanalmente en LA ESTRELLA DE PANAMÁ, en esta oportunidad dediqué mi atención al tema del descanso y el sueño, asuntos de vital trascendencia para cualquier persona y más para un deportista. La sección se sigue manteniendo en FACETAS pero ahora bajo el título de BIENESTAR, dando cabida a un número de tópicos más amplios relacionados con salud y deporte. 

Podéis leer la NOTA PRINCIPAL en línea en la nueva web del diario, la página completa en la imagen inserta a continuación, o como texto simple al final de la entrada.

Consejos dormir

----------------------------------------

DORMIR NO ES IGUAL A DESCANSAR

El insomnio, definido como la dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido, es un trastorno que cada vez afecta a un mayor porcentaje de la población mundial.

Estar muchas horas en la cama no es sinónimo de dormir bien. Si quieres gozar de un relajante y plácido sueño, considera implementar los siguientes consejos:

1)    Cada actividad debe de tener un espacio propio en tu casa. El dormitorio debe ser una habitación dedicada en exclusiva al descanso, no una oficina, comedor o sala de TV.

2)    Airea a diario el dormitorio por las mañanas, y antes de acostarte programa una temperatura para que se sienta algo fresca, entre 18 a 23° C. Un exceso de calor dificultará tu descanso.

3)    Tapa todas las fuentes de luz, poniendo cortinas opacas en las ventanas, y apagando cualquier lámpara o instrumento eléctrico que te pueda perturbar. Un cómodo antifaz puede ayudar en este sentido.

4)    Si tu pareja ronca y no encuentras un tratamiento efectivo, lo mejor es considerar dormir en cuartos separados. Ventanas con doble vidrio pueden mitigar los molestos ruidos de la circulación en áreas de mucho tráfico. Los tapones de oídos también son una opción.

5)    Al igual que tienes asumido que los electrodomésticos y mobiliario de tu hogar no son eternos, así mismo deberás renovar periódicamente el colchón de la cama. Invertir en un colchón de alta calidad te garantizará muchas horas de plácido sueño.

6)    Presta atención a las almohadas y ropa de cama para que sean de tu agrado, -el algodón es un buen material-, y mantenlas limpias haciendo un cambio mínimo de una o dos veces a la semana.

7)    Antes de acostarte pon la cama en orden estirando bien las sábanas y esponjando las almohadas. No hay mejor sensación que meterse en una cama limpia y recién hecha.

8)    Si bien realizar actividad física puede ser beneficioso para luego conciliar mejor el sueño, esta debe realizarse al menos un par de horas antes y así darle tiempo a tu cuerpo de que se relaje.

9)    No es conveniente realizar una cena copiosa, sobre todo rica en carbohidratos o dulces, ni tomar bebidas con cafeína (sodas, café, te), o alcohol antes de acostarse. Pero irse a la cama con hambre tampoco es lo correcto.

10) Resulta práctico el tener establecido un ritual de lo que vayas a hacer siempre antes de ir al dormitorio, como cepillarte los dientes o hacer la última visita al baño.

11) Intenta respetar tu horario de ir a la cama, manteniendo el ciclo de vigilia-sueño sin alterarlo mucho, independientemente de que sea día laboral o lo tengas libre.

12) En el lapso de una hora antes de acostarte, es más conveniente que te relajes con una ducha caliente, leer el capítulo de un buen libro o escuchar música ambiente, que estar viendo TV, o navegando en la computadora.

13) Cuando estés tenso por recordar alguna actividad que tengas que realizar al día siguiente, toma nota de ello de manera escrita y sácalo de tu mente. De nada sirve llevarte los problemas a la cama.

14) Realizar una siesta de entre 20 a 30 minutos después de almuerzo es muy recomendable para reponer fuerzas y concentración para lo que resta del día. Lamentablemente para muchas personas esto no es posible.

15) Si tienes por costumbre dormir con mascotas como perros o gatos, deberás tener una mayor higiene de los enseres de la cama. En cualquier caso es tu decisión, y mientras que para algunas personas resulta muchas veces una incomodidad, otras no cambian por nada la sensación de ser despertados por sus felices animales en la mañana.


HORA DE DORMIR

Balance de cantidad y calidad

Cualquier día de madrugada la imagen habitual en las calles de la ciudad capital es la de autobuses atestados de personas, adultos y estudiantes, muchos de los cuales intentan dormir en posiciones incómodas durante el trayecto que les lleva a sus trabajos o escuelas. No hay que ser un experto para concluir que la gran mayoría arrastra una falta de descanso evidente, por tener que madrugar en exceso debido a la carencia de un transporte rápido y eficiente. Con estos antecedentes no nos deben sorprender luego las estadísticas que reflejan una baja productividad laboral, así como un alto índice de fracaso escolar. Tan importante es la cantidad, entre 6 a 8 horas recomiendan los expertos, como la calidad de nuestro sueño. Estar descansado será bueno para nuestra salud y fundamental para poder rendir más en nuestros trabajos y estudios, manteniendo un alto nivel de concentración y mejor estado de ánimo.

----------------------------------------

Espero que podáis aplicar algunos de estos consejos a vuestro descanso, para ser más productivos en vuestro trabajo y entrenamientos, adicional a estar de mejor humor :)

Fuerte abrazo y nos vemos en la Ruta!

FER


Perros y Gatos

$
0
0

MASCOTAS, AMOR INCONDICIONAL

GATOS Y PERROS LOS PREFERIDOS


Muy buenas chic@s,

Como os comentaba la semana pasada comencé a escribir una nueva sección en FACETAS de LA ESTRELLA DE PANAMÁ bajo el título de BIENESTAR. No se me ocurrió un mejor tema para esta ocasión que hablar sobre las mascotas, también llamadas animales de compañía, aunque ninguna de las denominaciones me gustan realmente. Quizás por decirlos de algún modo yo les pondría "los miembros de cuatro patas de la familia", porque es así como realmente los siento. 

Actualmente tengo cinco perros y cuatro gatos, y no me imagino ya sin su presencia. Creo no podría vivir sin ver las lenguas colgantes y los movimientos de cola de los perros, o las enigmáticas miradas de los gatos, y su grácil forma de moverse como si flotaran en el piso. Si las personas actuáramos entre nosotros solo con un 10% de la lealtad y gratitud que los animales nos demuestran, creo las cosas serían muy diferentes, y viviríamos en un mundo mucho más justo y solidario. Aunque toda la vida fui "perrero", tengo que reconocer que los felinos se han ganado mi corazón los últimos años. Ciertamente los gatos son animales super complejos, sorprendentes, imposibles muchas veces de descifrar. Lo casi único previsible sobre su conducta es que casi siempre estarán investigando todo lo que hagas, serán como tu sombra, y cualquier objeto hasta el más cotidiano pasará por su inspección como si fueran agentes de CSI. Ciertamente la curiosidad que tienen con todo es uno de sus atributos más destacados. Una simple cajeta de cartón les dará para muchas horas de análisis y juego. 

La verdad que me gustó mucho escribir sobre este tema, y adicional pude contar con la colaboración de mi buena amiga Alys Neto, una auténtica Cat lover, que compartió sus sentimientos con los lectores respecto de estos "peluditos" traviesos que a muchos nos tienen robado el corazón.

Podéis ver la NOTA PRINCIPAL en la web del propio diario, la nota completa en las imágenes insertas a continuación, o como texto simple al final de la entrada.

Gatos

Animal de Compañia

----------------------------------------

MASCOTAS, AMOR INCONDICIONAL


En una Sociedad en la que cada vez se impone más la competitividad y el individualismo, compartir el hogar con mascotas supone una alternativa de bienestar para muchas personas

El tener animales de compañía, principalmente perros y gatos, se ha demostrado como una excelente terapia tanto para el aspecto psicológico como físico de sus dueños. En un mundo dominado por ajustados horarios y alto grado de estrés, las mascotas ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas con las que conviven, tanto si se trata de familias como de individuos que viven solos.

Aunque el cuidar de nuestras mascotas pudiera parecer una responsabilidad más que sumar a las tradicionales derivadas del mundo laboral y familiar, supone en realidad un tiempo de calidad en el que compartir con ellas, las cuales estarán casi siempre dispuestas a darnos amor sin pedir a cambio más que una caricia o un poco de atención. Las personas que conviven con mascotas se consideran más felices y manejan mejor los estados de estrés y depresivos. Quién tenga una mascota nunca se sentirá solo, y los momentos compartidos con ella le harán ver que el valor de la vida no está exclusivamente en las cosas materiales.

Desde el punto de vista físico, y tratándose sobre todo de perros los cuales requieren de varios paseos diarios, es obvio que promueven en sus dueños la costumbre de realizar ejercicio al aire libre influyendo positivamente en su apariencia y estado de salud, aportando a la compañía también protección.

NO SON JUGUETES

Aunque las mascotas pueden interactuar con personas de cualquier edad, su influencia es muy valiosa cuando hay niños y jóvenes presentes. Aun haciendo énfasis en que no son juguetes, representan para ellos unos excelentes compañeros de juego, los cuales casi siempre van a estar dispuestos a este tipo de actividades lúdicas. La relación con mascotas entre otros factores desarrolla la capacidad afectiva de los niños, sus habilidades sensoriales, la comunicación verbal y no verbal, y el respeto por los animales. El participar de alguna de las tareas y cuidados del animal, favorecerá la disciplina y la asunción de responsabilidades con horarios fijos, virtudes que se pueden trasladar a otros ámbitos de la vida del niño.

CAT LOVERS

Al igual que otros muchos panameños, Alys Neto es una firme defensora de estos felinos, “en mi casa siempre hubo animales, pero nunca gatos, hasta que un día nos regalaron uno cuando yo tenía como 16 años. Desde entonces sentí que eran algo especial, con una personalidad diferente a los perros. Después de ese tuve a Isa, una gata que se quedó con mi madre cuando me mudé a mi propio apartamento 


ALYS y su gata LUNA (bored, bored, bored, jajaja)
Viviendo sola Alys sintió enseguida la necesidad de dar calor a su nuevo hogar y adoptó una pareja de gatos, a los que llamó Georgie y Luna. Los gatos son realmente hermosos. Lo que más me aportan es amor; los gatos son mi mejor compañía, el saber que yo les doy un hogar, los cuido y los amo, me llena de satisfacción. Saber que he sido yo quien los salvó de estar en la calle, pasando necesidades, me da mucha paz”señala orgullosa Alys. 


GEORGIE y LUNA
“Los gatos son todos diferentes, pero en algún momento te demuestran que eres importante para ellos, cuando buscan que les acaricies o te ronronean. Ven TV conmigo, y no me piden que cambie de canal. No exigen, ni aclaman que estés siempre acariciándolos, ni quieren salir de paseo, lo que me da libertad. Además Georgie es mi despertador. Si no me he despertado, cuando debo, no para de maullar y si no me levanto en cierto tiempo, me muerde los pies”, comenta sonriendo Alys.

LAS MASCOTAS + POPULARES

Aunque siempre se ha dicho que “el perro es el mejor amigo del hombre”, desde hace unos años el gato ha venido a desplazarlo en las preferencias como animal de compañía. Conforme a las últimas estadísticas a nivel mundial, se estima que hay más de 200 millones de hogares con gatos. Los perros ocupan la segunda posición por delante de peces, pequeños mamíferos, aves y reptiles. Los gatos tienen como ventaja frente a los perros que son mucho más independientes, y se adaptan mejor a la vida en apartamentos. Mientras se les suministre agua y comida, y tengan su caja de arena limpia, no demandarán muchas más atenciones. Los perros por el contrario necesitan hacer ejercicio y realizar sus necesidades varias veces al día, lo cual exigirá mucha atención de los dueños. Con respecto a la manutención de un perro, y aunque también hay razas pequeñas,  generalmente conllevará un nivel de gasto mayor. A nivel de olores y ruidos un gato causará menos incomodidades a los vecinos, al no salir de casa, ser más aseado, y producir ocasionales maullidos de menor volumen que los frecuentes ladridos del perro.

LOS GATOS EN LAS REDES

Hoy en día los gatos son el animal de moda, y redes como instagram o facebook se llenan de miles de fotos de felinos en artísticas poses, siendo uno de los hashtag más buscados La fiebre felina ha llegado a tal extremo que incluso el dominio web correspondiente a Cataluña (.CAT) tuvo que restringir su acceso ante la demanda de solicitudes de dueños de gatos de todo el mundo que querían personalizar sus páginas webs con esa extensión.

LA ELECCIÓN DE LA MASCOTA

A la hora de sumar una mascota a nuestra familia hay que tener presente que es una decisión de por vida, y no un capricho pasajero. Supone una gran responsabilidad ya que en nuestra mano estará la obligación de cuidarla, cubrirle sus necesidades alimenticias, cuidados médicos y darle afecto. Nada es más triste que ver mascotas abandonadas en la calle por dueños irresponsables. Con relación al animal a elegir, hay que considerar el espacio que tengamos disponible, ya que no es lo mismo vivir en un pequeño apartamento que en una casa con amplio patio. Hay especies y razas que necesitan de un hábitat determinado fuera del cual no se desarrollarán bien. Fundamental será también escoger un animal se pueda adaptar a los horarios y estilo de vida de los dueños. Si una persona viaja con frecuencia debe tener esto muy en cuenta, y quién lo va a cuidar. Una mascota no es como una planta que se puede dejar regada por una semana.  Por último, siempre es recomendable adoptar antes que comprar. En Panamá hay muchos centros de acogida donde cientos de animales esperan la oportunidad de tener una familia a la que hacer feliz.

----------------------------------------

Pues esto es todo por el momento amig@s, un abrazo enorme, y nos vemos en la Ruta!

FER

Errores del Corredor

$
0
0

7 MALOS HÁBITOS RUNNERS

Consejos sencillos para Corredores


¿Cómo estamos amig@s?, espero que todo os vaya excelente!

Os confieso que cada vez veo a más runners entrenando en distintas áreas de la ciudad capital. Antes solo eran los spots más usuales como Amador, Parque Omar o Cinta Costera donde uno se encontraba usualmente con corredores, pero actualmente es que vayas por donde vayas te sorprende ver gente corriendo, y en muchas ocasiones corredores recreativos anónimos que quizás no hayas visto nunca. Hace años casi todos los que frecuentábamos este mundillo nos conocíamos, y ahora la verdad es un mínimo porcentaje el de los corredores con los que me cruzo que se su nombre. Cierto que entre los élites, y salvando la incorporación de los kenianos, no ha habido demasiados cambios en las últimas temporadas, pero entre los recreativos es impresionante la de nuevos aficionados de toda edad y condición que se están incorporando a la pasión runner. Espero esta tendencia se mantenga a futuro y podamos no en mucho tiempo tener eventos a nivel local con 5,000 o más corredores, teniendo en cuenta que la población runner creo supera ya con creces esa cifra.

Por muchos años que llevemos en el running siempre hay ciertos hábitos y costumbres adquiridas que podemos  mejorar, y precisamente escribí un artículo sobre este tópico en la edición de abril 2014 de la revista SPORTS & HEALTH que espero os sea de interés.

Runner

Podéis leer el artículo directamente en la WEB de la revista, en las imágenes insertas a continuación, o como texto simple al final de la entrada.

Running

Errores al Correr


-------------------------------------
7 MALOS HÁBITOS RUNNERS

No importa cuánto tiempo y experiencia tengamos como corredores, que en bastantes ocasiones pecaremos de malos hábitos y costumbres adquiridos durante años y que realizamos casi mecánicamente. No es sino hasta que vemos una conducta diferente en otros runners o que alguien nos llama la atención, que nos cuestionaremos si lo que estamos haciendo es realmente lo más eficiente y adecuado. ¿Te habías puesto a pensar anteriormente en alguno de estos hábitos?

1.   ABUSO DE SOCIALIZACIÓN

No se puede negar que el running va cada vez más unido al aspecto social. Aunque correr en solitario siga siendo en ocasiones un auténtico placer comparable con pocas cosas en esta vida, la mayoría de las veces nuestros entrenamientos y competencias serán en grupo. A todos nos gusta saludar y conversar con amigos y conocidos, contarnos las últimas novedades y sacarnos divertidas fotos para las redes sociales, pero no hay que abusar de ello, sobre todo en los momentos previos a una competencia.

A una carrera hay que llegar con tiempo suficiente, y mantenerse enfocado en realizar cada una de las actividades que deberemos tener ya programadas, desde realizar la inscripción si fuera el caso, a colocarnos correctamente nuestro uniforme, bib y chip, tomar la última dosis de hidratación, realizar un calentamiento adecuado, e incluso visitar el wc si hubiera necesidad. Si en vez de ello nos dedicamos a echar cuentos con cada uno de los amigos y/o conocidos con los que nos crucemos, de seguro estaremos en problemas y el momento de la partida se nos acabará por echar encima. Es preferible dejar la fase de socialización para después de terminada la carrera, aunque algunos nos puedan tildar de un poco antipáticos.

2.   AJUSTE DEL CALZADO

No hace sentido que apretemos a tope nuestra lazada desde que nos ponemos en la casa el uniforme y las zapatillas. Lo único que conseguiremos con eso es someter al pie a una presión innecesaria, ya que en la mayoría de los casos nos deberemos de trasladar a otro lugar para realizar nuestro entrenamiento o competición. Durante ese tiempo, que podría ser superior a una hora, es más eficiente mantener a nuestros pies cómodos y aireados, incluso calzando unas zapatillas diferentes a las que luego vayamos a utilizar. La lazada final hay que hacerla una vez hayamos ya realizado el calentamiento previo, minutos antes de iniciar el entrenamiento o competición. Nuestro pie tenderá a dilatarse y es el momento apropiado para que el ajuste sea perfecto, asegurando la lazada siempre con un doble nudo para evitar posibles inconvenientes a posteriori.

3.   OBVIAR LOS ESTIRAMIENTOS

Los estiramientos son los grandes incomprendidos dentro de la rutina de ejercicios de un corredor, y los que suelen verse afectados por factores como la falta de tiempo, la pereza, el estar cansados o una mala climatología que nos invita a pasar por la ducha cuanto antes. Erróneamente solemos pensar que para mejorar nuestro paso de carrera lo más importante y casi único que debemos hacer es correr, correr y correr, y que realizada la rutina de carrera el entrenamiento ya ha sido completado. Pero en realidad los estiramientos son parte fundamental de ese entrenamiento, ya que permiten una recuperación muscular más eficiente, minimizando adicional el riesgo de futuras lesiones. No se debe estirar sin que haya habido un calentamiento o ejercicio previo, y la postura de cada uno de los ejercicios se debe mantener por unos 15/20 segundos sin hacer rebotes.

4.   DEJAR ENCENDIDO EL GPS

Una de las cosas que más risa me da, a la vez que pena ajena, es cuando al quedar con algunos compañeros para entrenar se da el caso de aquel que quiere prender su cronógrafo o GPS y le sale agotada la batería. Hace años uno corría casi por instinto, siguiendo los ritmos que le marcaban su corazón y sus sentidos, pero ahora tenemos una enorme dependencia de la tecnología con sus múltiples aparatos y gadgets a cual más avanzado. Lamentablemente casi todos ellos tienen por el momento una autonomía muy limitada, por lo que hay que estar muy pendientes de guardar las sesiones y ponerlos en off tras los entrenamientos y competencias. No hace sentido dejarlos prendidos tras llegar a la casa ya que si así los dejamos sin carga los encontraremos.

5.   CREERSE KENIANO

Desde hace unos meses algunos atletas provenientes de Kenia se han establecido y compiten en Panamá. No se si debido a su presencia o por la influencia de los medios y la tremenda hegemonía que tienen en las pruebas de fondo a nivel mundial, he notado como una tendencia en atletas del patio a querer emularlos copiando sus rutinas y costumbres. Realmente su estancia en Panamá puede ser muy provechosa para elevar el nivel competitivo y dar mayor trascendencia a algunos eventos, pero a pesar de ello querer ser un Mutai o Kiptanui nos queda todavía bastante lejos.

Los atletas africanos tienen unas características morfológicas muy diferentes a las nuestras, de constitución muy delgada, con largas piernas y amplia zancada. El que ellos usen calzados muy livianos no es motivo para que todos de golpe queramos ahora competir con zapatillas minimalistas voladoras, o el hecho de que hagan determinados entrenamientos a ritmos élite justifica que nosotros intentemos hacer lo mismo. Cada corredor es diferente, tiene una evolución distinta, así como sus objetivos y metas varían. Copiarse de lo que a otros les funciona no es para nada sinónimo de que a nosotros nos vaya a funcionar.

6.   EXCESO DE CONFIANZA

Los organizadores de eventos, incluso a pesar de su mejor voluntad, muchas veces son incapaces de cumplir con sus planes en cuanto al horario previsto, marcación de la ruta, puestos de hidratación y temas afines. Los corredores solemos pensar que en las competencias todo se va a desarrollar conforme a lo anunciado, sin tomar las debidas precauciones ante las diferentes eventualidades que pudieran surgir y afectar a nuestro desempeño de modo previo, durante o posterior al evento. Ten por costumbre hacer un reconocimiento con anterioridad de la ruta, sobre todo si se trata de una prueba de distancia de 21km o maratón, para así detectar posibles cruces o giros conflictivos. Un sencillo error y que nos salgamos de ruta puede echar abajo todo el esfuerzo que hayamos realizado durante meses. De igual modo no hay que confiarse en que en determinados puntos kilométricos vaya a haber la hidratación anunciada, y disponer de un plan alternativo mediante amigos o familiares que nos puedan auxiliar en caso necesario. Ir a una carrera sin saber nada sobre el perfil de la misma, su recorrido, el tipo de superficie por donde discurre, o si tiene suficiente iluminación, es una negligencia que nos puede costar muy caro.

7.   VIDA ÚTIL DE LAS ZAPATILLAS

Con frecuencia otros corredores me preguntan entrenando sobre este importante tópico. ¿Cada cuántos kilómetros debo cambiar de zapatillas? La verdad es que no hay una respuesta única que aplique a todas las marcas y modelos, aunque si algunos valores de referencia. Así los fabricantes, como no podía ser de otro modo, suelen reducir la horquilla a un estimado de entre 400 a 600 kilómetros, mientras que los usuarios tendemos a estirarlo a 800 kilómetros o más. Aunque la apariencia estética de nuestro calzado tenga su importancia, lo realmente importante son las condiciones de funcionamiento en lo que respecta a amortiguación, estabilidad y tracción. Un calzado aparentemente deslucido en su parte superior puede estar en condiciones óptimas para su uso y viceversa.

Lo curioso es que cuando me hacen esta pregunta yo suelo contestar con otra, “¿cuántos kilómetros tienen tus zapatillas?”, a lo que generalmente me responden con evasivas tipo “tres o cuatro meses”, o “no tengo idea”. ¿Entonces para que me preguntan los kilómetros que duran??? Una mala costumbre de los corredores es apuntar sus entrenamientos con detalle en lo que respecta a tiempos, ritmos y sensaciones, pero obviar algo tan sencillo como llevar la cuenta del kilometraje que hacen con cada uno de sus calzados. Toma nota que esta información te será muy útil.


¿Nos vemos la Ruta?

-------------------------------------

Pues esto es todo por el momento. Espero os puedan servir alguno de los consejos, y si queréis compartir los vuestros con gusto lo podéis hacer a modo de comentario. 

Fuerte abrazo y nos vemos en la Ruta!

FER

La importancia de la Hidratación

$
0
0

CONSEJOS DE HIDRATACIÓN

Una buena hidratación puede hacer la diferencia en nuestra vida


Hola lector@s,

En esta ocasión os comparto mi última colaboración en la sección Bienestar de FACETAS de LA ESTRELLA DE PANAMÁ dedicada al tema de la Hidratación. Creo es un tópico muy importante que cualquier persona debe cuidar y más cuando se trata de deportistas. Podéis ver la NOTA PRINCIPAL y NOTA SECUNDARIA en la web del diario, la página completa en la imagen inserta a continuación, o todas las notas como texto simple al final de la entrada. Espero os sea de utilidad.

Hidratación


Fuerte abrazo y nos vemos en la Ruta!

FER

--------------------------------------------

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA HIDRATACIÓN

Una correcta hidratación permitirá mantener los niveles óptimos de agua en nuestro cuerpo posibilitando que las funciones del organismo se ejecuten de manera eficiente y saludable.

El agua ocupa el 70% de la superficie de nuestro planeta, y es esencial para la supervivencia de todas las formas de vida conocidas en el mismo, incluyendo por supuesto la humana. No en vano el componente principal de nuestro cuerpo es el agua, que de media  supone un 60% del peso en varones adultos, y un 50-55% en mujeres por su más alto grado de grasa corporal. El agua juega muchas funciones beneficiosas en nuestro organismo, ya que transporta los nutrientes a las células del cuerpo y retira de las mismas los residuos. Adicional regula la temperatura corporal y el enfriamiento del cuerpo mediante la sudoración.

¿CUÁNTA AGUA DEBO BEBER?

Aunque hay algunas variaciones en los valores de referencia que establecen los especialistas, se podría establecer como regla básica que ninguna persona adulta debería de ingerir menos de 2 litros de agua al día, teniendo en cuenta que parte de ella (aproximadamente un 20%), ingresará a nuestro cuerpo a través de los alimentos que consumamos. Así para los varones mayores de 14 años se considera que 2.5 litros sería el volumen ideal, mientras que para las mujeres solo 2 litros serían suficientes (debido a su mayor porcentaje de grasa corporal). Pero hay muchos factores que pueden afectar estos valores de referencia, comenzando por la temperatura, el grado de humedad, la dieta alimenticia o el nivel de actividad física entre otros, adicional a las condiciones particulares de la persona, ya que algunas necesitarán consumir más del promedio y otras menos.

¿EL AGUA ENGORDA?

El agua en si misma no tiene calorías, por lo tanto y en contra de algunas creencias ni engorda ni adelgaza. Respecto de cuando es el momento idóneo para tomarla en las comidas, antes, durante o después, no parece tenga mucha influencia más allá de que no hay que tomar una cantidad excesiva. Si es cierto que si se toma con anterioridad, el agua nos puede dar sensación de estar saciados antes ingiriendo menos alimento sólido.

CONSEJOS DE HIDRATACIÓN

Hay algunas rutinas muy prácticas que podemos implementar para mantener una ingesta regular de agua durante el día: acostumbrarse a beber agua al levantarnos, al acostarnos y en cada una de las comidas que realicemos, hasta ajustar el número de vasos con la dosis recomendada; si la temperatura ambiente es elevada o estamos haciendo ejercicio, es preferible tomar agua fría que al tiempo; no esperar a tener sed para beber, ya que ese es un síntoma para estimular el consumo ante una carencia previa; los niños, personas de edad avanzada, mujeres embarazadas, y personas enfermas generalmente tienen requerimientos de hidratación diferentes a los de los adultos sanos; si usamos termos o botellas reusables para beber, preferir que sean de materiales que se puedan hervir para desinfectarlos periódicamente; al hacer deporte no solo se pierde agua sino también electrolitos, por lo que habrá que reponerlos con bebida deportiva; si beber la cantidad de agua que debemos nos resulta molesto, complementar con una mayor ingesta de frutas y verduras ricas en agua; en época de verano poner especial cuidado con la hidratación, especialmente si nos encontramos en un ambiente de playa o similar donde incidan más los rayos del sol.

BEBIDAS DEPORTIVAS Y ENERGÉTICAS

Aunque en ocasiones se tienden a confundir, su composición y propósito son muy diferentes. Las bebidas deportivas, también llamadas isotónicas, tienen una composición mayormente de agua, a la que se incorporan dependiendo de las marcas, sales como el sodio, azúcares y diferentes tipos de vitaminas. Por lo tanto tienden a la reposición del líquido y las sales perdidas debido al ejercicio, añadiendo también energía para retrasar la aparición de la fatiga. No deberían ser consumidas por personas que no hayan realizado ejercicio físico, para las cuales sería suficiente tomar agua. Del otro lado, las bebidas energéticas o energizantes suelen venir en volúmenes más pequeños, por cuanto su finalidad primaria no es la reposición de líquido. Contienen altas dosis de estimulantes como la cafeína, con el objetivo de inhibir temporalmente en el consumidor la sensación de cansancio y sueño. Obviamente cuando pasan sus efectos estos trastornos se hacen presentes todavía en mayor grado, pudiendo crear a veces dependencia en el usuario, teniendo que aumentar cada vez más la dosis para que haga efecto. Su mezcla con alcohol puede tener consecuencias muy negativas, sobre todo si la persona conduce o maneja maquinaria.

AGUA PURIFICADA versus AGUA MINERAL

Un error bastante frecuente que solemos cometer los consumidores es el de no leer la letra pequeña de las etiquetas informativas de los productos que compramos en tiendas y supermercados. En concreto, y con relación al agua embotellada, se estima que el 90% de los clientes toma su decisión con base en temas exclusivamente ligados a la marca comercial o precio del artículo, sin tener en cuenta las verdaderas propiedades del producto. Lo primero que hay que aclarar es que hay aguas embotelladas que en poco o nada se diferencian de la que sale de la pluma de nuestra casa. Sencillamente se trata de aguas purificadas, que son potables para el consumo humano al haber sido tratadas con sustancias como cloro, yodo o flúor. Por el contrario hay aguas minerales, generalmente de origen subterráneo, las cuales incorporan en diferentes porcentajes sustancias disueltas como sales, compuestos sulfurados o gases. El agua mineral por su origen y proceso de comercialización suele tener un costo más elevado que el de una simple agua purificada, pero muchas personas la prefieren por su sabor y ciertos efectos terapéuticos.

LA TEMIDA HIPONATREMIA

Mientras que en pruebas deportivas de larga duración no se tiene constancia de decesos de participantes debido a los efectos de la deshidratación, si hay un historial significativo de deportistas que cayeron en estado de coma e incluso fallecieron debido a la hiponatremia. Este trastorno se produce por un exceso de consumo de agua hasta tal punto que la sangre se diluye, bajando la concentración de sodio a niveles de riesgo. Los síntomas que se asocian a este fenómeno van desde fuertes dolores de cabeza, a sensación de mareo, calambres musculares, e incluso náuseas y vómito. El problema añadido que se puede presentar es que un deportista con este cuadro sea diagnosticado inicialmente de manera errónea por los servicios de asistencia médica como deshidratado, pues los síntomas son similares. Los protocolos informarán entonces que lo que procede es introducir rápidamente al organismo líquido de manera intravenosa, lo cual agravará aún más el proceso. Este líquido en exceso se precipitará en las células hinchándolas, incluyendo las del cerebro, las cuales pueden llegar a presionar contra el cráneo induciendo en casos graves un coma e incluso la muerte. 


Acumuladores Compulsivos

$
0
0

CUANDO TENER ES UNA ENFERMEDAD

Consejos para una mejor organización


Buen lunes amig@s:

Superada la Semana Santa volvemos a la rutina laboral, con las primeras gotas de lluvia de la temporada que se dejaron ver esta mañana en la ciudad capital. No fue mucho el líquido elemento que cayó, pero parece el clima ya está dando un pequeño cambio respecto a los calores que veníamos sufriendo últimamente. La verdad que la llegada de las lluvias no me viene en muy buen momento, ya que de un resfriado mal curado quedé con el pecho amarrado, bastante tos, y las cuerdas vocales tan inflamadas que cuando hablo me parezco a la niña del exorcista jajaja!

De todos modos los entrenamientos no se resintieron, y estoy muy animado de cara este domingo a la segunda prueba del Circuito ASICS trail 2014, los 15km de Altos del María. He sido top-5 en los dos últimos eventos del Circuito, así que a ver si se cumple aquello de que"no hay dos sin tres"

Para terminar, y hablando de otro tema, os comparto mi colaboración de ayer domingo en LA ESTRELLA DE PANAMÁ, sección BIENESTAR, en esta oportunidad con consejos de organización que se pueden aplicar perfectamente a nuestros implementos deportivos. No hay que llegar a ser un acumulador compulsivo para tomar la decisión de hacer limpieza y poner un poco de orden en nuestros uniformes y zapatillas. Si alguno al revisar llegáis a encontrar entre vuestro material suéteres con leyendas del tipo JJOO LOS ANGELES 1984, es que definitivamente necesitabais una buena revisión xP

Podéis ver la NOTA PRINCIPAL en la web del diario, la página completa en la imagen inserta a continuación, o como texto simple al final de la entrada.

Hoarders

Fuerte abrazo para tod@s, y nos vemos en el Trail!

FER



<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

CUANDO TENER ES UNA ENFERMEDAD


Como un reflejo de la sociedad de consumo, en la que como norma se propugna el “vales por lo que tienes”, cada día aumentan los casos de personas con trastornos asociados a acumular cosas.

La gran mayoría habremos visto en diarios o internet casos en los que personas sobre todo de avanzada edad acumulan miles de objetos en sus casas sin ningún tipo de orden o higiene, convirtiendo sus hogares en auténticos depósitos en los que no queda prácticamente espacio para movilizarse. Inclusive las cadenas de TV se han interesado en el fenómeno, y ya hay varios programas que presentan historias a cual más sorprendente. Se trata de los acumuladores compulsivos, o hoarders por su denominación en inglés, personas con diversos grados de trastorno psicológico que los lleva a almacenar todas las cosas que encuentran.

Tal acumulación de objetos, en ocasiones sencillamente tirados por el piso o amontonados de manera improvisada, imposibilita el poder desplazarse por la casa y realizar actividades tan usuales como cocinar, utilizar el aseo o dormir. Como muchas veces se almacenan objetos peligrosos e inflamables, no son extraños los incendios los cuales son muy difíciles de controlar debido a la gran cantidad de artículos combustibles. Por ello en el caso de edificios de apartamentos los vecinos suelen tener una gran preocupación, y presionan a las autoridades cada vez más para que tomen medidas contra estos casos, aunado a que la mayoría de las veces y por las condiciones insalubres, proliferan insectos y roedores por todo el edificio.

Entre las cosas almacenadas puede haber cualquier tipo de objeto, como muebles, ropa, libros, cajas, juguetes, botellas vacías, llantas, o aparatos electrónicos, la mayoría de las veces viejos, descompuestos, y sin ningún tipo de valor económico. En casos extremos, es frecuente que se acumule incluso la propia basura generada por estas personas, y comidas ya expiradas hace tiempo y en estado de descomposición. Pero para estos pacientes esos objetos conforman su universo, desarrollan un vínculo emocional con las cosas, piensan que todo puede tener un uso, y no quieren deshacerse de nada. El apoyo de los familiares para reconducir estas situaciones es muy importante, pero siempre de la mano de expertos en el manejo de trastornos de este tipo.

CONSEJOS DE ORGANIZACIÓN

El ser una persona organizada ayudará mucho al bienestar propio y al de nuestra familia. En muchas ocasiones las situaciones de estrés, las discusiones, y los disgustos se generan de problemas de organización en lo que respecta a las agendas diarias y al modo en que tenemos clasificados y colocados nuestros enseres y pertenencias en el hogar. Sin llegar a caer bajo la categoría de acumuladores compulsivos, la gran mayoría deberíamos aceptar que tenemos muchas más cosas de las necesarias. A veces se trata de objetos a los que por su antigüedad o significado les tenemos cariño, otras veces son regalos que aunque no sean de nuestro agrado no podemos desprendernos fácilmente de ellos, y también abundan aquellos artículos que no tienen una función real pero pensamos la puedan tener en algún momento a futuro. Realmente si no somos capaces de tener nuestra casa en orden, difícilmente podremos ser unas personas organizadas en nuestra vida y trabajo.

Lo primero que deberíamos hacer es una revisión de nuestras pertenencias, espacio por espacio, dividiéndolas en tres categorías: guardar, regalar, y botar. Guardaríamos todo aquello en buen uso y que realmente tenga una verdadera finalidad en nuestra vida diaria. Regalaríamos aquellos objetos que puedan tener todavía uso para otras personas, así como artículos que realmente estén de más y no aporten nada. Por último, botaríamos todas aquellas prendas y objetos que no puedan ser aprovechados por personas necesitadas o ser reciclados. Como regla con las prendas de vestir, calzados, y accesorios, se sigue la máxima de que si no recuerdas la última vez que lo usaste, es que realmente no lo necesitas. Con este sistema fácilmente podremos reducir a la mitad nuestros enseres y objetos, por lo que tendremos el mismo espacio de almacenamiento para menos cosas. Así podremos colocarlas sin hacinamiento, de manera ordenada, y tenerlas en todo momento a la vista para saber su ubicación. 

ORDEN SISTEMÁTICO

Cuando se organizan armarios, vestidores y librerías hay que seguir un sistema que nos resulte cómodo de recordar, para que así nos sea más sencillo tanto encontrar las cosas como poder devolverlas al sitio de donde las tomamos. Por ejemplo podemos tener una librería de cinco baldas con los libros perfectamente colocados y alineados, pero sin ningún tipo de orden en cuanto al tema o género de que tratan. No se requiere realmente de mucho tiempo para poner en cada una de las baldas los volúmenes agrupados por temas como novela, cocina, historia, viajes, etc. Ese pequeño esfuerzo inicial nos dará ventajas a futuro. El mayor problema para mantener una correcta organización es no devolver las cosas a su sitio original inmediatamente después de usarlas.

ESPACIO PRIVADO 

Cuando una persona vive sola sabe que dispone de todo el espacio para ella. Pero cuando se trata de una familia o al menos varias personas que comparten una casa o apartamento, deben de tener normas sobre el uso de los espacios comunes, y respeto por los espacios privativos. El invadir la privacidad y usar o tomar cosas de otros sin permiso suele ser origen frecuente de problemas. A los niños hay que enseñarles desde pequeños a compartir pero también a respetar lo que es ajeno.

EL SÍNDROME DE NOÉ

Variante del síndrome de Diógenes, en esta oportunidad el acumulador desarrolla un trastorno psicológico que lo lleva a reunir no cosas materiales sino animales en grandes cantidades, generalmente perros o gatos. Suelen empezar recogiendo animales de la calle, que al no estar esterilizados, se van multiplicando muy rápidamente. Los pacientes con este trastorno creen que satisfacen las necesidades básicas de estos animales y que son la única esperanza para ellos, pero en realidad los animales suelen terminar viviendo en condiciones de hacinamiento e insalubridad, desnutridos y muy enfermos. Aunque creen amar a los animales y hacerles el bien, la situación realmente llega a un punto que les sobrepasa y no son capaces de manejarla. 

Estrés al Volante

$
0
0

SEGURIDAD ANTE TODO



Buen lunes compañer@s:

En el día de ayer publiqué una nueva colaboración en LA ESTRELLA DE PANAMÁ, dentro de la sección FACETAS. El tema elegido en esta oportunidad fue el de la conducción, el peligro de manejar con estrés, cansado, sin la debida atención, y como incrementar la seguridad tanto para uno mismo como para los demás usuarios de la vía. A veces uno no sabe porqué suceden las cosas, pero a las pocas horas de salir publicado nos enterábamos con tristeza de un nuevo atropello a un grupo de ciclistas locales cuando un camión infringiendo varias normas de tráfico los embistió. La peor parte se la llevaron Karen Lezcano y Dante Spano, pero por fortuna pudieron salvar la vida y contarlo. 

Karen Martinelli
Karen Lezcano
Hoy Karen subió al facebook unas impactantes fotos de sus heridas, cortes, y raspaduras que solo de verlas te ponen a pensar como tuvo que ser el golpe y el susto que se llevaron. No he querido ponerlas acá sin su permiso, pero de verdad que algo más debemos de hacer toda la comunidad deportiva de Panamá para crear conciencia de que los ciclistas, - y ocasionalmente también los corredores -, somos usuarios de la vía, y no unos molestos obstáculos a los que golpear como si se tratara de pines de una bolera. Mucho ánimo a ambos, y a recuperarse para estar muy pronto de nuevo en la ruta pedaleando y zapatilleando.

En cuanto al artículo podéis verlo online en el siguiente LINK, la página completa en la imagen inserta a continuación, o como texto simple al final de la entrada.

Fuerte abrazo,

FER

Consejos conducir


>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

ESTRÉS AL VOLANTE


Conducir un auto debería ser una actividad relajante por la sensación de poder y libertad que conlleva, pero nuestra frenética vida diaria lo ha convertido en una obligación muchas veces estresante.

La imagen de las principales arterias de ingreso a la ciudad cualquier día laboral en la madrugada no suele ser otra que la de largas filas de vehículos sin casi separación luchando por cada espacio, intentando ganar cada metro que se pueda adelantar respecto de otros usuarios. Los arcenes que deberían ser áreas destinadas solo a emergencias o para facilitar alguna maniobra, se convierten en carriles adicionales que con frecuencia solo sirven para postergar el tranque o embotellamiento, provocando adicional situaciones de mucho riesgo con rápidos adelantamientos. Las normas de circulación y la solidaridad debida entre conductores desaparecen, convirtiéndose la carretera nunca mejor dicho en “una jungla de asfalto”, donde pareciera siempre acaba triunfando la ley del más fuerte, del más vivo, del que arriesga más una posible colisión.

Con estos antecedentes, y por muy buena predisposición y ánimo con el que nos levantemos en la mañana, es casi imposible no terminar agarrando rabia y malhumorados teniendo que sufrir estas situaciones al volante un día si y otro también. Toda esa tensión que se acumula mientras se maneja acaba por ser nefasta no solo para nuestros reflejos y capacidad de reacción, sino también para nuestra salud y bienestar general.

MANEJANDO EL ESTRÉS

Mucha de la tensión y ansiedad que acumulamos al manejar tiene su origen en la necesidad de cumplir un horario, y llegar a un sitio en un tiempo determinado. Por ello es recomendable salir siempre con antelación suficiente para evitar que tranques o imprevistos nos pongan contra el reloj. Actualmente los medios de comunicación y sobre todo redes sociales como @traficologo o @protegeryservir, son un excelente instrumento para mantenerse informado de accidentes, embotellamientos o cortes de calles, pudiendo planear así rutas alternativas.

Cuando estemos en medio de un tranque, realmente no hace sentido estar cambiando constantemente de carril, con acelerones, o encimando al vehículo que nos precede. La ganancia de tiempo será mínima comparada con el estrés y el riesgo adicional de sufrir una colisión. Aunque creas tener la razón, no es recomendable ponerse a discutir de carro a carro con otro conductor, insultarlo o realizar gestos obscenos. Nunca se sabe quién es el otro conductor, su estado mental, incluso si puede ir armado, pudiendo desencadenarse una situación de alto riesgo.

DESPLAZAMIENTOS EN LA URBE

Para desplazarse a algún compromiso o reunión dentro de la ciudad, muchas veces resulta más conveniente dejar el carro propio estacionado y servirnos del transporte público, ya sea selectivo o colectivo. Hasta hace tan solo unos años en la ciudad capital se notaba bastante la diferencia en el volumen del tráfico entre las horas punta y las que no lo eran, pero en la actualidad el flujo vehicular se mantiene prácticamente constante durante todo el día en las principales calles y avenidas. Tomar un taxi por ejemplo nos elimina no solo el tener que manejar en un tráfico pesado, sino también la dificultad y pérdida de tiempo de encontrar estacionamiento cerca de nuestro destino.

PROFESIONALES DEL VOLANTE

Si la conducción supone por si misma un factor de estrés para muchas personas, especialmente lo es para aquellas que hacen del manejo su modo de vida. Conductores de taxis, autobuses y camiones de carga pasan muchas horas seguidas al volante, acumulando cansancio y tensión que puede llevarlos a perjudicar seriamente su salud. Respetar los periodos de descanso es fundamental, teniendo precaución de no ingerir comidas muy pesadas, ni tomar alcohol u otras sustancias que afecten a los sentidos y la capacidad de reflejo durante el manejo.

CONDUCCIÓN NOCTURNA

Durante las horas de la noche se produce un acusado descenso del tráfico vehicular que se estima hasta en un 70%, pero de modo paralelo se suele producir un aumento en el número de accidentes de entre un 20% a un 30%. Dentro de lo posible hay que evitar manejar de noche, sobre todo cuando se trata de las últimas horas del día a las que el conductor llega cansado física y mentalmente. En esos momentos el único pensamiento del conductor suele ser llegar cuanto antes a su destino y así poder finalmente descansar, por lo que tenderá a incrementar la velocidad y evitará paradas para tomar aire y estirar las piernas. En estas condiciones de cansancio la probabilidad de un accidente se incrementa.

TRANSPORTE ESCOLAR

El transporte colectivo escolar facilita mucho la vida de aquellas familias con hijos en edad estudiantil, porque pocas situaciones hay tan estresantes como tener a diario que llevarlos temprano en la mañana a sus respectivos centros. Para complicar más la cuestión, algunos de los colegios son muy estrictos con este rubro, cerrando la puerta a la hora en punto, y obligando a los padres o familiares al inconveniente de tener que estacionarse y completar una boleta de tardanza. Nunca he visto tal situación de angustia y caos como cerca de algunos de estos planteles, en los que según se acerca la hora de entrada se ve a conductores cometiendo infracciones tales como manejar en vía contraria, cruzarse de un sentido a otro saltándose medianas, e incluso conducir montados en las aceras peatonales. Tal es el nivel de estrés asociado a la entrada de los colegios que cualquier medio es justificado para obtener el fin perseguido, sin importar si con ello se afecta a otros padres o usuarios de la vía.
Viewing all 552 articles
Browse latest View live


Latest Images